Informe Norton: El cibercrimen mueve más que el narco

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) Por primera vez un estudio de Norton calcula que la delincuencia informática mundial tiene un costo de US$ 114 mil millones anuales. En base a las víctimas encuestadas se estima que el tiempo perdido en relación a sus experiencias con los delitos informáticos representaría una perdida adicional de US$ 274 mil millones.

Interesante informe el de Norton (de Symantec, una de las mayores empresas especializadas en seguridad informática) ya que no sólo cuantifica las pérdidas ocasionadas por los delitos informáticos, sino que lo compara con otras cifras que ponen en perspectiva lo que significa a nivel global un fenómeno que normalmente se ve a escala micro con damnificados particulares.

Con 431 millones de víctimas adultas a nivel mundial en el último año y con un costo global de $388 mil millones basados en las pérdidas financieras y de tiempo,  es posible afirmar que el cibercrimen le cuesta al mundo mucho más que el mercado negro a nivel global de marihuana,  cocaína y heroína combinados (USD 295 mil millones).

Según el Informe de Cibercrimen de Norton 2011 más de dos tercios de los adultos en línea (69%) han sido víctimas de la ciberdelincuencia alguna vez en su vida. Cada segundo, 14 adultos son víctimas de un crimen cibernético, lo que deja como resultado más de un millón de víctimas del cibercrimen todos los días. Por primera vez, el Informe de Cibercrimen de Norton revela que el 10% de los adultos en línea han experimentado la ciberdelincuencia en sus teléfonos móviles. De hecho, el Symantec Internet Security Threat Report revela que en 2010 hubo un 42% más de vulnerabilidades móviles en comparación con la cantidad reportada en 2009, señal de que los cibercriminales están comenzando a focalizar sus esfuerzos en el espacio móvil. El número de nuevas vulnerabilidades de sistemas operativos móviles aumentó de 115, en 2009, a 163, en 2010. Además de las amenazas en dispositivos móviles, el aumento de las redes sociales y la falta de protección es probable que sean algunas de las principales razones de la creciente cantidad de víctimas de delitos cibernéticos.

Hombres jóvenes y con móvil
El estudio identifica que los hombres entre 18 y 31 años de edad que acceden a Internet desde su teléfono móvil corren mayor riesgo de ser víctimas de ciberataques: en este grupo, cuatro de cada cinco hombres (80%) han sido víctimas de delitos cibernéticos en algún momento de sus vidas. A nivel mundial, el delito  más común y, a su vez más evitable, son los virus informáticos y el malware donde un 54% de los encuestados dicen haberlo experimentado. En orden de frecuencia, los virus son seguidos por las estafas en línea (11%) y los mensajes de phishing (10%). A principios de este año, el Symantec Internet Security Threat Report arrojó  que hay más de 286 millones de variaciones únicas de software malicioso ("malware") en comparación con los 240 millones reportados en el 2009, lo que representa un incremento del 19%.

"El crimen cibernético es mucho más frecuente de lo que la gente piensa. En los últimos 12 meses, los encuestados han sufrido un número tres veces mayor de ataques online en comparación con los ataques offline, sin embargo, menos de un tercio de los encuestados piensan que son más propensos a convertirse en víctimas del crimen cibernético antes que víctimas del crimen convencional en el mundo físico durante el próximo año", sostiene Gonzalo Erroz, Gerente de Ventas para el Sur de América Latina.

La distancia entre la conciencia y la acción se ilustra con el hecho de que el 74% de los encuestados dice estar siempre al tanto de los delitos informáticos, sin embargo, muchos de ellos no están tomando las precauciones necesarias. El 41%  de los adultos indicaron que no realizan una actualización regular de su  software de seguridad para proteger su información personal en línea. Además, menos de la mitad revisa el resumen de sus tarjetas de crédito para estar al tanto de  posibles fraudes (47%), y un 61% no utiliza contraseñas lo suficientemente complejas ni las cambia con regularidad. Entre los que acceden a Internet a través de su teléfono móvil, sólo el 16%  tiene instalada la versión más actualizada para seguridad móvil.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!