Google compartirá su torta con las telcos

(Por Eduardo M. Aguirre) Hace algunos días te contaba que éste podría ser el año del fin de la neutralidad en la red, es decir que, por ejemplo, las operadoras planean cobrarle a los buscadores el tráfico que generan. En el Mobile World Congress que se realiza hasta hoy en Barcelona, Google admitió la posibilidad de compartir ganancias con las operadoras.

El debate sobre la neutralidad en internet se venía dando de una manera tranquila pero progresiva hasta que hace pocos días el presidente de Telefónica, César Alierta, anunció que a partir de este año las telcos dejarían de ser autopistas por donde circule la información libremente, sino que comenzarían a discriminar el flujo con el fin de cobrarle un extra por el tráfico que generan a compañías como Google, Yahoo o Microsoft. La comparación es simple pero válida. Es como si te cobraran un peaje extra en las rutas cuando tu viaje es de negocios. En fin, bien sabemos que se trata de empresas (las telcos) acostumbradas a cobrarnos hasta por cosas que nos suenan muy poco lógicas (o claras).

Lo cierto es que aprovechando su participación en el Mobile Worl Congress de Barcelona a través del consejero delegado de la firma, Eric Schmidt, Google admitió la posibilidad de compartir sus ganancias con las operadoras, como para calmar a las fieras, todas presentes en el auditorio.

“Se trata de que todos ganemos mucho dinero” afirmó Schmidt y dejó otros interesantes conceptos:

"Sí, invertimos en redes, pero nuestra principal función no es tender redes sino conseguir que las aplicaciones funcionen y los clientes estén satisfechos"

"La era del móvil ha llegado, con un volumen, un crecimiento y unas capacidades sin precedentes para cualquier otra tecnología".

Así, aseguró que el smartphone ha crecido en los últimos años a una velocidad siete veces mayor que las comutadoras personales (dijo que se están comercializando 60.000 unidades de Android al día). Además, indicó que el teléfono celular es el punto de encuentro y la vía de conexión a internet y "pone en valor a todos los productos conectados. "Es como magia", llegó a decir.

Schmidt dijo estar "orgulloso" de hablar para la industria del móvil, de la que se siente parte. Además ha anunciado la creación de una red de banda ancha de alta velocidad en Estados Unidos, aunque el máximo responsable ejecutivo de Google ha insistido en que no va a desplegar una gran infraestructura.

"El móvil es lo primero, nos une a todos y tenemos que trabajar juntos", destacó aludiendo que si alguien quiere tener éxito en el nuevo ecosistema tecnológico debe subirse a tres olas: la de la conectividad con el PC, la computación en la nube y la capacidad de los teléfonos inteligentes para hacer correr las aplicaciones.

En tal sentido agregó: "La información ya no está en las máquinas físicas de los clientes", dijo Schmidt, y bromeó con que es un error pensar que se pueden hacer copias: "Habría que hacer una para cada tipo de dispositivo". Schmidt explicó que las aplicaciones están en la "nube", que es un sistema muy fuerte, y la evolución de empresas como Facebook y Salesforce son la prueba del poder del cloud computing.

"Los operadores deben saber que el móvil es una excelente oportunidad para que todos ganemos, desde ellos mismos hasta los fabricantes de redes, las empresas de servicios y los creadores de aplicaciones. Todo el dinero que inviertan va a ser recuperado con creces" les prometió para finalizar el consejero de Google a las operadoras cuyos ejecutivos salieron de la conferencia frotándose las manos.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.