A las ciudades inteligentes les llegó la hora del parking

La estresante tarea de encontrar un lugar para estacionar el auto en la ciudad se transforma, a través del desarrollo de diferentes tecnologías, en una acción más relajada y cotidiana. En Isbel, la empresa tecnológica uruguaya, le están dando vueltas al asunto hasta encontrar un lugar.   

En Uruguay, con el aumento del parque automotriz en los últimos años, el área metropolitana de Montevideo, así como también el de otras ciudades del interior, han visto aumentar la problemática del estacionamiento. Con el objetivo de optimizar tiempo y espacio en ciudades que, por ejemplo, crecen hacia afuera pero que continúan concentrando sus actividades en centros comerciales y laborales que se saturan en horas pico, empresas locales estudian cómo adaptar e implementar estas soluciones a la realidad local.

Según el ingeniero José Luis Nunes, engineering specialist de la empresa tecnológica uruguaya Isbel, “actualmente ya estamos especializándonos en la solución, lo que podrá convertir al país en el primero en Latinoamérica en utilizarla, además de mejorar en un futuro la movilidad urbana en áreas saturadas”.

¿Cuál es la solución? Los parkings inteligentes en las calles de la ciudad, fundamentales para reducir el tiempo que necesita un conductor en encontrar un lugar para estacionar, con el consiguiente ahorro de combustible y los beneficios ambientales que esto acarrea.

Esto implica que se pueda conocer de antemano en qué sitio se va a estacionar antes de llegar al mismo, apoyado en la tecnología, que permite notificar al conductor los espacios disponibles en tiempo real a través de una aplicación que puede hasta guiar mediante GPS al lugar asignado con la posibilidad de allí mismo realizar el pago, comunicando al sistema los minutos exactos que el auto estuvo estacionado.

En aquellas ciudades que cuentan con un estacionamiento tarifado, esta solución le agrega un gran valor porque no solamente se dispondrán lugares claves incentivando la rotación, sino que optimizará el tiempo de cada ciudadano, indicándole rápidamente donde hay lugar disponible para estacionar.

“A nivel técnico, el parking inteligente puede implementarse utilizando tecnologías de análisis de video o a través de sensores de campo magnético y ultrasonido instalados en cada plaza de estacionamiento, que son la opción más frecuente puesto que alcanzan tasas de éxito en la detección de hasta un 99%. Muchos de estos sensores basan sus sistemas de comunicación en nuevas tecnologías que últimamente se las relaciona con el avance de las ciudades inteligentes, por ejemplo, 5G y redes IoT. Gracias a ellas, es posible realizar grandes despliegues sin demandar una gran infraestructura”, comentó Nunes.

¿A Montevideo u otras ciudades del país, le habrá llegado la hora del parking inteligente? Mejor dicho, ¿están los conductores uruguayos preparados para esta tecnología? 

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Al calor de las brasas (La Parrillita se renueva con más fuego que nunca)

Con una inversión superior a los 35.000 dólares, el fuego en el brasero de La Parrillita –un emprendimiento familiar que crece aceleradamente como negocio– vuelve a arder y con una nueva propuesta de eventos corporativos con un toque rústico pero cuidado en cada detalle. Dialogamos con Juan Papazian de esta clásica parrilla de Barra de Carrasco.