La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti) difundió un informe basado en datos recopilados por el Observatorio de Desarrollo Digital (ODD) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este análisis, que utiliza información del año 2023 extraída de la base SMC+, evalúa el progreso en políticas digitales y estrategias sectoriales en 18 países de la región.
El reporte señala que la adopción de políticas digitales en América Latina y el Caribe es todavía desigual y en etapas iniciales. Los promedios generales para agendas digitales y estrategias sectoriales se mantienen lejos del máximo posible (0,45 y 0,27 respectivamente, en una escala de 0 a 3), lo que indica que la digitalización no se ha consolidado como un eje central del desarrollo regional.
En cuanto a las agendas digitales, los avances más significativos se encuentran en gobierno digital (0,8) y transformación digital productiva (0,58). Por otro lado, los ámbitos con mayor rezago son tecnologías emergentes (0,14) y salud digital (0,18). Dentro de las estrategias sectoriales, gobierno digital también lidera con 0,43, mientras que áreas como infraestructura digital y transformación productiva presentan avances limitados o inexistentes.
Uruguay: un desempeño destacado por encima del promedio regional
Uruguay integra el grupo de países con mejor desempeño en ambos ámbitos evaluados (agendas digitales y estrategias sectoriales) junto a naciones como Argentina, Brasil, Jamaica, El Salvador y Colombia. Esto refleja que las políticas digitales uruguayas están más desarrolladas en comparación con el promedio regional, aunque aún existe espacio para mejorar.
En las agendas digitales, Uruguay supera el promedio regional en seis de las siete dimensiones evaluadas, con puntajes sobresalientes en gobierno digital (1,0), transformación digital productiva (0,8) e infraestructura digital (0,75). La única área sin avances registrados es la de tecnologías emergentes.
En relación a las estrategias sectoriales, Uruguay se posiciona en el cuarto lugar de la región con un índice de 0,55 (por encima del 0,27 regional). Destacan especialmente sus logros en educación y gobierno digitales, ambas con puntajes perfectos de 1,0, y en salud digital con 0,75, aunque no se observan progresos en infraestructura ni en transformación productiva a este nivel.
Este balance muestra que Uruguay mantiene una planificación digital relativamente equilibrada entre las dimensiones generales y sectoriales, al tiempo que resalta la necesidad de fortalecer políticas dirigidas a sectores aún rezagados.
Desde Cuti se subrayó la importancia de contar con datos comparables y sistemáticos para monitorear el progreso nacional en relación con la región. “El informe confirma que Uruguay está por delante en materia de digitalización, pero también evidencia la urgencia de avanzar con decisión en áreas emergentes y sectores estratégicos,” afirmó Leonardo Loureiro, directivo de Cuti.
La digitalización representa para Uruguay una oportunidad clave, no solo para mejorar su competitividad, sino también para fomentar un desarrollo más inclusivo. Cuti reafirma su compromiso de apoyar la elaboración de políticas públicas sólidas, con un enfoque sectorial, asignación adecuada de recursos y visión a largo plazo, para consolidar al país como referente regional en innovación digital.
Tu opinión enriquece este artículo: