... recuperables que implican 5.637 millones de barriles originalmente en el subsuelo, significando un abastecimiento para cerca de 120 años. Si bien aún faltaría un buen tiempo para su explotación, se puede ir haciendo un poco de “futurología” al respecto. Consultamos a la empresa SEG Ingeniería y su director, Ernesto Elenter comentó que “al ser el petróleo el principal rubro de importación del país, si hubiera producción local del mismo, eso ya tendría una influencia más que significativa en la economía general, se mejoraría la balanza comercial, tener petróleo es una riqueza espectacular, y más aún si se confirma la posibilidad de acceder a él a costos bajos, como se comunicó desde ANCAP, a unos U$S 10 el barril”.
Mucho se habla desde hace unos años del “cambio en la matriz energética” que debe transitar el país, al respecto, Elenter opinó que “el desarrollo de otras fuentes energéticas no debería desestimularse, parece lógico seguir acudiendo a las fuentes más baratas de generación eléctrica, como sigue siendo la eólica, por lo tanto la cuestión debería ser: ¿uso mi petróleo para producir electricidad? o ¿exporto ese petróleo, recibo dólares y los destino a otros fines y sigo produciendo energía más barata (y ecológica) a través del viento o fotovoltaica?”
La posibilidad del petróleo en nuestro país aparece además en uno de los momentos de menor precio del producto, y al respecto, Elenter aseguró que “el precio del petróleo es impronosticable, el actual desplome del petróleo no lo previó ninguna de las proyecciones de los expertos o analistas especializados, con lo cual estimar un precio de petróleo local a 2 o 3 años es imposible”.
Petróleo celeste: ¿Lo usamos? o ¿lo exportamos y utilizamos ese dinero?
En estos días se ha confirmado desde ANCAP la presencia de reservas de petróleo en Salto y Tacuarembó, incluso la empresa Schuepbach Energy Internacional realizó una estimación de hasta 1.769 millones de barriles... (seguí, hacé clic en el título)
Tu opinión enriquece este artículo: