Montevideo recibió casi un millón de turistas en 2015 (41% fueron argentinos)

Según datos oficiales del Ministerio de Turismo, durante el 2015 Montevideo recibió un total de 935.847 visitantes residentes en el exterior, incrementando la cifra en un 11% respecto al 2014; e ingresando  US$ 572 millones por concepto de gasto turístico. El crecimiento del destino en el último año se dio gracias al aumento de turistas provenientes de Argentina, los uruguayos residentes en el exterior y los europeos... (seguí, hacé clic en el título)

En este sentido, durante 2015 arribaron 387.361 argentinos que representaron el 41,4% del total de los visitantes, marcando un crecimiento del 25% en comparación al 2014 (78.760 visitantes más). En segundo orden, llegaron 156.672 uruguayos residentes en el exterior que representaron el 16,7% del total, con un incremento del 7,7% (11.218 visitantes más). Y en tercer lugar, se recibieron 77.183 europeos, siendo el 8,2% del total de visitantes, y estableciendo un incremento del 15% (10.201 visitantes más).
Si bien el mercado brasileño continúa representando el segundo más importante para el destino, el último año registró un descenso del 5% respecto al 2014. En total arribaron 159.016 brasileros (8.069 visitantes menos). En la misma tendencia disminuyeron los mercados de Chile y Paraguay, mientras que hubo un leve aumento en el norteamericano y en el del resto de América.
El Aeropuerto Internacional de Carrasco fue la principal puerta de entrada a la ciudad con el 40% del total de los ingresos. Le siguieron el puerto de Colonia con el 21%, el puerto de Montevideo con el 14,2% y el puente internacional de Fray Bentos con el 12%.  A su vez, los medios de transporte más utilizados dentro del destino fueron el taxi y el ómnibus que representaron entre ambos el 48% del total.
Respecto a cuál fue la principal fuente de información que influyó en la elección de Montevideo para su viaje, el 67% de los turistas declaró que fue a partir de su “propia experiencia anterior” en el destino, mientras que Internet se posicionó como el segundo medio informativo con el 20%.
A su vez, el tiempo de estadía en la ciudad promedió los 5,5 días. Y el gasto global por rubros de los visitantes en el destino se distribuyó de la siguiente manera: 27% en alimentación, 25% en alojamiento, 13% en compras, 11% en transporte y 4% en oferta cultural. El restante 20% corresponde a otros gastos.
Respecto al grado de satisfacción con la experiencia en el destino, el 42% de los visitantes declaró que le agradó “todo”, al 25% la “cordialidad de la gente”, el 9% “las playas y la rambla”, el 7% la “tranquilidad y seguridad” y el 5% la “gastronomía”. En relación a los aspectos que generaron “desagrado”, el 72% declaró no haber sentido desagrado por “nada”, seguido por los “precios” con el 11,5%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.