Los hombres de la bolsa de Uruguay, Argentina y Chile trabajarán juntos

En la primera etapa se intercambiará información financiera y posteriormente se vincularán los sistemas operativos de los tres mercados.

Los directorios de la Bolsa Electrónica de Valores de Uruguay (BEVSA), la Bolsa Electrónica de Chile (BEC) y el Mercado Abierto Electrónico de Argentina (MAE) firmaron un acuerdo con el objetivo de interconectarse para compartir información en tiempo real y, en una segunda etapa, transar todos los instrumentos financieros autorizados entre las respectivas plazas bursátiles.    

El convenio, cuyo contenido aún debe ser ratificado por el directorio de BEVSA, establece la creación de grupos de trabajo de las distintas plazas –que incluyen las áreas de operaciones, tecnológica y legal–  para analizar la futura implementación de la interconexión entre dichos mercados.

En una primera etapa se intercambiará información, incluyendo el precio de las distintas especies negociadas en esos países, así como la cotización del dólar y de otros instrumentos financieros. Esto permitirá que los distintos actores se familiaricen con los instrumentos transados en los otros países, para luego seguir, en una segunda etapa, con la interconexión de los sistemas operativos propiamente dichos.

A través de esta iniciativa, las tres plazas podrán contribuir a profundizar el mercado de capitales en sus respectivos países y aumentar la diversidad de instrumentos en los que se puede invertir.

Eduardo Barbieri, gerente general de BEVSA, destacó la importancia del acuerdo para el país. “La posibilidad de generar una interconexión con otras plazas bursátiles resulta un gran logro, ya que nos permitirá potenciar el mercado de capitales local”, indicó. Creada en 1993 con la misión de desarrollar una plataforma electrónica que brindara al sistema financiero uruguayo un ámbito de transacción y liquidación de activos transparente, anónima y confiable, BEVSA ofrece la posibilidad de realizar transacciones en los mercados de cambios, dinero y valores.

En la misma línea que Barbieri, Juan Carlos Spencer, gerente general de la Bolsa Electrónica de Chile, destacó la trascendencia de este acuerdo. “Es motivo de satisfacción para la BEC poder ampliar las alternativas de inversión a nuestros corredores e inversionistas institucionales, facilitarles el acceso a mercados que hoy miran con especial atención, así como también contribuir a profundizar el mercado de capitales chileno”, afirmó.

Por su parte, Alberto Estrada, director ejecutivo de MAE, destacó la importancia estratégica de interconectar mercados de Latinoamérica. “Este es un primer paso hacia una interconexión regional. Nuestros sistemas operativos lo permiten y posibilitará, eventualmente, operar en distintos mercados independientemente de donde estén radicados el inversor y el emisor”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.