Los cítricos uruguayos seducen a Estados Unidos (los envíos crecerán hasta un 25%)

Desde hace cinco años, el principal destino de los cítricos producidos en Uruguay es Estados Unidos, siendo una tendencia que permanece y que irá en aumento, ya que en lo que va de 2020 el gigante americano compró más del 65% del total de las exportaciones del sector y se prevé para el resto del año un aumento del 20% a 25%.

Para 2020 se espera un aumento importante de las compras estadounidenses a los productores uruguayos de cítricos. De hecho, según el presidente de la Unión de Productores y Exportadores de Fruta del Uruguay (UPEFRUY), Carlos Fraschini, el incremento estaría entre el 20% y 25%.  

Estos datos, divulgados a través de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, remarcan la tendencia que existe desde 2015, cuando las exportaciones de cítricos a los Estados Unidos comenzaron a aumentar después de que la Unión Europea impusiera un arancel de 16% a los cítricos uruguayos. Desde ese entonces, Estados Unidos es el mayor mercado exportador de Uruguay para este sector de la economía agrícola uruguaya. En 2019, por ejemplo, Uruguay exportó US$ 21 millones en frutas a ese país, de cuyo total US$ 17 millones corresponden a cítricos.   

Además de esta noticia alentadora, Fraschini junto al embajador estadounidense en Uruguay, Kenn George, señalan la importancia de los productos industriales de los cítricos, los jugos concentrados y los aceites esenciales, en particular el aceite de limón, cuyo principal comprador es Coca-Cola Company.

Para ser más precisos, entre abril de 2019 y marzo de 2020, del total de exportaciones de este producto un 84% fue hacia Estados Unidos y la empresa uruguaya Samifruit es la mayor exportadora de este producto. Para 2020, gracias a que nuevas áreas de limón ya están plantadas en el norte del país, por Bella Unión, se espera un aumento considerable de este producto.

Cabe recordar que la industria cítrica uruguaya emplea a más de 17.000 personas y tiene el número más alto de trabajadores por hectárea de producción: 1 trabajador por hectárea.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.