Los cítricos uruguayos seducen a Estados Unidos (los envíos crecerán hasta un 25%)

Desde hace cinco años, el principal destino de los cítricos producidos en Uruguay es Estados Unidos, siendo una tendencia que permanece y que irá en aumento, ya que en lo que va de 2020 el gigante americano compró más del 65% del total de las exportaciones del sector y se prevé para el resto del año un aumento del 20% a 25%.

Image description

Para 2020 se espera un aumento importante de las compras estadounidenses a los productores uruguayos de cítricos. De hecho, según el presidente de la Unión de Productores y Exportadores de Fruta del Uruguay (UPEFRUY), Carlos Fraschini, el incremento estaría entre el 20% y 25%.  

Estos datos, divulgados a través de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, remarcan la tendencia que existe desde 2015, cuando las exportaciones de cítricos a los Estados Unidos comenzaron a aumentar después de que la Unión Europea impusiera un arancel de 16% a los cítricos uruguayos. Desde ese entonces, Estados Unidos es el mayor mercado exportador de Uruguay para este sector de la economía agrícola uruguaya. En 2019, por ejemplo, Uruguay exportó US$ 21 millones en frutas a ese país, de cuyo total US$ 17 millones corresponden a cítricos.   

Además de esta noticia alentadora, Fraschini junto al embajador estadounidense en Uruguay, Kenn George, señalan la importancia de los productos industriales de los cítricos, los jugos concentrados y los aceites esenciales, en particular el aceite de limón, cuyo principal comprador es Coca-Cola Company.

Para ser más precisos, entre abril de 2019 y marzo de 2020, del total de exportaciones de este producto un 84% fue hacia Estados Unidos y la empresa uruguaya Samifruit es la mayor exportadora de este producto. Para 2020, gracias a que nuevas áreas de limón ya están plantadas en el norte del país, por Bella Unión, se espera un aumento considerable de este producto.

Cabe recordar que la industria cítrica uruguaya emplea a más de 17.000 personas y tiene el número más alto de trabajadores por hectárea de producción: 1 trabajador por hectárea.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.