Latin America Cargo City amplió su capacidad logística (y es buscada por la industria farmacéutica)

El módulo inaugurado atrae a empresas farmacéuticas globales que lo eligen como centro de distribución regional.

Latin America Cargo City (LACC), la plataforma logística multimodal del Aeropuerto de Carrasco, inauguró una nueva infraestructura que le permite ampliar su capacidad logística para la industria farmacéutica.

Con su ubicación privilegiada y estándares internacionales de operación y servicio, LACC se ha consolidado como aliado estratégico para empresas farmacéuticas que eligen a Uruguay como puerta de entrada a la región.

El nuevo módulo inaugurado por la compañía tiene una capacidad total de 3.234 m3, con infraestructura moderna, que cumple con estrictos controles de temperatura y las certificaciones internacionales que demanda la industria.

Tecnología de última generación con registro de datos en tiempo real, calificación térmica mediante sensores de alta precisión o sistema de ventilación y refrigeración sustentables, son algunas de las características que hacen de este espacio un centro último modelo para la industria.

"El crecimiento continuo de la demanda en la industria farmacéutica nos lleva a seguir ampliando constantemente nuestra propuesta de servicios e instalaciones. Queremos continuar consolidando el rol de Uruguay como hub regional para las empresas del sector”, señaló Bruno Guella, gerente general de Latin America Cargo City.

En los últimos años LACC ha desarrollado de forma permanente infraestructura y servicios de valor añadido, lo que le ha posicionado como centro de distribución regional de compañías farmacéuticas de primer nivel.

El tercer módulo del pharma hub de LACC se suma al primero, inaugurado en el año 2016, y a una segunda instalación que comenzó a operar en 2021 para responder al incremento de la demanda de empresas globales que basan sus operativas de distribución regional en Uruguay.

Actualmente, LACC lleva adelante tareas de valor agregado que incluyen la recepción y manipuleo de carga, preparación de pedidos unitarios, configuración de material de empaque de frío y tareas de acondicionamiento secundario, entre otras, todo bajo estándares GMP (Buenas Prácticas de Manufactura).

La logística farmacéutica de LACC recibió el reconocimiento internacional tras ser galardonada con el Premio Internacional de Excelencia Logística de los Premios Internacionales de Logística del Institute for Career and Innovation in Logistics & Supply Chain (ICIL). El reconocimiento destacó el rol de la compañía en el diseño de la estrategia de distribución de vacunas contra el Covid-19 en Uruguay, que fue considerado el mayor desafío de la historia para la industria.

La inauguración del nuevo espacio está alineada con la apuesta continua de LACC a ofrecer a sus clientes infraestructura de primer nivel con los estándares exigidos por la industria farmacéutica, en el primer y único aeropuerto de libre de América Latina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.