IBM y los retos en infraestructura tecnológica (la visión de los responsables de la cadena de suministros)

El estudio también revela que más de la mitad de los ejecutivos respondieron a las interrupciones de la cadena de suministro con la implementación de nuevas tecnologías como la automatización.

Image description

El estudio también revela que más de la mitad de los ejecutivos respondieron a las interrupciones de la cadena de suministro con la implementación de nuevas tecnologías como la automatización.

Un nuevo estudio de IBM Institute for Business Value (IBV), “Own Your Transformation”, señala que el 56% de los líderes en Latinoamérica ven la disrupción en la cadena de suministro y la infraestructura de tecnología (46%) como los retos más grandes para sus organizaciones en los próximos 2 a 3 años. Además, los cambios en el mercado (44%) y la sostenibilidad (34%) se mencionaron como desafíos clave.

46% de los líderes latinoamericanos respondieron a las disrupciones de la cadena de suministro introduciendo nuevas tecnologías como la automatización, por ejemplo. El estudio muestra que el 55% de los ejecutivos del sector en la región están utilizando enfoques predictivos en las operaciones de la cadena de suministro como una forma de gestionar los riesgos, además el 51% de los encuestados confirma que están aplicando la innovación abierta.

“Es interesante observar cómo la sostenibilidad está escalando lugares entre los desafíos clave en la logística de la cadena de suministro, en línea con otras industrias donde también notamos esta tendencia. Los ejecutivos están rediseñando sus procesos de negocio para ser más ágiles y eficientes, al mismo tiempo que incrementan sus inversiones para mejorar sus flujos de trabajo con inteligencia artificial, automatización y nube híbrida. Y esta transformación está acompañada de un cambio cultural y una mayor colaboración con todo el ecosistema, lo que habilita la co-creación para mejorar la experiencia de los clientes y consumidores”, explica Salvador Álvarez Patuel, VP & Country Leader de IBM Consulting para Argentina y Uruguay.

Los resultados demuestran que las empresas se están enfocando ampliamente en la transformación digital de sus cadenas de suministro. Además, el internet de las cosas (61%), la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (55%) y la nube híbrida (45%) son las tecnologías seleccionadas por los líderes que más les ayudarán en sus resultados de negocio en los próximos 3 años. La encuesta del IBV contó con la participación de 1500 Directores de Cadena de Suministro (CSCO, por sus siglas en inglés) de todo el mundo.

 En América Latina, la sostenibilidad es un desafío y también una fuerza para el cambio. El 39% de los CSCO coloca la sustentabilidad en su lista de prioridades y el 34% la ve como uno de los mayores retos para los próximos 3 años. El 45% informa que sus inversiones en sustentabilidad acelerarán el crecimiento del negocio y que experimentan una presión más directa por la transparencia de la sustentabilidad por parte de clientes (53%), inversionistas (50%) y gobierno (49%).

Los principales resultados del estudio a nivel mundial muestran que El 20% de los encuestados se destacan por acelerar su innovación basada en datos para prepararse para un futuro desafiante. Además, este grupo ya está superando a sus pares en parámetros de medición clave, incluido un mayor crecimiento anual de ingresos del 11%.

Los líderes están trabajando en: integración de flujos de trabajo automatizados en todas las funciones de la organización y con sus socios para obtener visibilidad, insights y acción en tiempo real (95% más que otros CSCO); modernización de su infraestructura tecnológica: el 56% opera actualmente en la nube híbrida y el 60% está invirtiendo en una infraestructura digital para expandirse y agregar valor; ampliación de sus iniciativas de sostenibilidad con la creación de nuevos productos y servicios. El 58% ve oportunidades para mejorar la participación de sus clientes en este tema y hay un mayor foco en la ciberseguridad (casi 20% más que otros CSCO).

Tu opinión enriquece este artículo:

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.