El osito reparte con cero emisiones (Bimbo tiene la flota de vehículos eléctricos más grande de LATAM)

El Día Mundial del Medio Ambiente trae noticias positivas: la panificadora Bimbo se consolidó como la empresa con la flota de transporte verde más grande de Latinoamérica, al contar con 2.639 unidades de vehículos eléctricos para el desarrollo de sus actividades productivas.

La incorporación de vehículos eléctricos inició en 2021 y el último año se adquirieron 1.262 unidades. Esto es parte de las actividades de Bimbo impulsadas con el objetivo de reducir la emisión de 16.084 toneladas de CO2 hacia el año 2030.

La mayor parte de la flota de vehículos se encuentra actualmente en México. La visión de Bimbo es incorporar flotas de vehículos eléctricos en los demás países de la región, conforme éstos vayan habilitando las condiciones de infraestructura para su adecuado funcionamiento.

“Hemos sido reconocidos con un rating ‘A’ por Carbon Disclosure Project por nuestras acciones globales para mitigar el efecto del cambio climático. Estamos generando valor para nuestros accionistas, nuestros aliados estratégicos y, desde luego, para nuestros clientes, que tienen a Bimbo como una marca comprometida con el fomento de un ambiente limpio y saludable”, sostuvo Daniel Servitje, presidente ejecutivo de Bimbo.

Objetivo cero emisiones

Es importante destacar que el 92% de la energía eléctrica que consume Bimbo a nivel global proviene actualmente de fuentes renovables. En 2023 en Uruguay se han adquirido nuevos equipos de refrigeración para la migración al uso de refrigerantes más amigables con el medioambiente, así como también se ha avanzado en la sistematización de encendido de luminarias y equipos de aire acondicionado en distintos sectores de la planta.

En cuanto al área de logística, se comenzó a operar con un primer camión eléctrico para distribución en Montevideo dando inicio al plan de trabajo alineado al objetivo de cero emisiones.

“En 27 de 34 países, ya operamos al 100% con energías de fuentes renovables y nuestro objetivo es lograr un 100% de abastecimiento verde hacia el año 2025”, dijo Servitje.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.