DigiEcon y las necesidades de la economía digital latinoamericana

Durante la segunda edición de la DigiEcon, un evento organizado por la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se presentó un manifiesto con una declaración pública respecto a las necesidades, los requerimientos y las problemáticas que actualmente se enfrentan en América Latina en materia de economía digital.

 

Image description

El evento tuvo lugar en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y contó con la presencia del ministro de Industria, Omar Paganini, así como de representantes de empresas referentes en el rubro como Meta, Google y Mercado Libre.

En el documento aseguraron que una economía digital latinoamericana innovadora necesita "programas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) para su reconversión digital”, así como “enfoques regulatorios vanguardistas que se adapten a las características y necesidades de los actores del siglo XXI, y que se basen en principios generales y habilitadores más que en normas prescriptivas”.

Por otra parte, también aseguraron que se debe fortalecer la inclusión financiera digital a través de medidas que faciliten los pagos electrónicos, que reduzcan los costos de transacción y que provean “ambientes seguros” para los usuarios. En la misma línea, indicaron que debe existir una oferta educativa y capacitaciones alineadas con la necesidad de habilidades específicas para el desarrollo digital. Asimismo, consideraron que los trabajos deben ofrecer modelos flexibles que aprovechen las posibilidades y las ventajas de la virtualidad.

Con respecto a la economía digital latinoamericana como motor para el desarrollo, en el manifiesto se asegura que es necesario que existan procesos de gobernanza con múltiples actores y niveles en el marco de discusiones regionales.

“Se necesitan además modelos colaborativos de elaboración de la política pública que articulen el diálogo desde etapas tempranas entre el sector y los gobiernos, y sean sustentables y coherentes entre dependencias y a lo largo del tiempo”, expresaron.

En el mismo marco, solicitaron que existan políticas que permitan la universalización de la conectividad y que se cierre “toda brecha en el acceso, por ejemplo, geográfica, de segmentos de población, de ingreso o de género”, indicaron.

Asimismo, se menciona la importancia de empoderar a la población a través de la economía digital, lo que implica “estándares armonizados de privacidad y de protección de datos personales que garanticen la integridad, seguridad y confidencialidad de las comunicaciones e información de los usuarios”, detalla el manifiesto.

Finalmente menciona la necesidad de solucionar los problemas de alfabetización digital para la generación de talentos, incrementar las habilidades de los usuarios y generar decisiones que sean más conscientes e informadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas.