Crece el ecosistema tecnológico de Colonia (CUTI se reunió con autoridades departamentales)

Con el fin de fomentar el desarrollo de la tecnología en todo el país, la Comisión Directiva de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información sesionó en Colonia del Sacramento y se reunió con referentes del ecosistema local para conocer sus necesidades y generar alianzas.

Image description

La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) visitó Colonia del Sacramento para dialogar con el ecosistema tecnológico del departamento, relevar sus necesidades y evaluar posibles alianzas o iniciativas que ayuden a potenciar al sector.

La delegación estuvo compuesta por los directivos Carlos Acle de OneTree, Aníbal Gonda de Genexus, Florencia Iglesias de THESE, Marianne Olivera de ICA, Mauricio Ronqui de ALTech y Rafael Staricco de Quantik y miembros del staff de la Cámara, entre ellos, la gerenta general, Andrea Mendaro.

Con este marco tuvo lugar la reunión de Comisión Directiva de CUTI, una acción que se enmarca en el plan de descentralización de la industria TI que viene realizando la Cámara desde 2022 en diferentes ciudades del interior del país.

Luego de sesionar, la comitiva se reunió con el intendente de Colonia, Carlos Moreira, y con Gustavo Erramouspe, de la Dirección de Tecnología de la Información de la comuna. Moreira señaló que “esta industria es trascendental para nuestro país y desarrollarla más en el departamento es una prioridad, más cuando tenemos inversiones privadas que se van a radicar en Colonia para generar este tipo de empleos, como son los casos de +Colonia y la Zona Franca de Servicios”.

Por su parte, Erramouspe destacó que el departamento cuenta con todas las potencialidades para desarrollarse en este sector, al contar con importantes empresas en el rubro, la infraestructura y la formación de talentos.

Más tarde, la delegación de CUTI ofreció un espacio de networking en el Centro Bit de la ciudad, para reunir a los diferentes actores del ecosistema. Allí participaron unas 30 personas. La dinámica incluyó una presentación de las actividades de la Cámara de cara al 2025 y un intercambio para conocer iniciativas locales asociadas a la actividad empresarial, académica y tecnológica.

Mauricio Ronqui, VP de Descentralización de CUTI destacó que “este tipo de actividades, que venimos haciendo desde 2022, refuerzan el convencimiento de la Cámara de continuar acercándose al Interior del país. Es la sexta visita que hacemos y las seguiremos realizando en 2025, en otros departamentos. Estas instancias son de mucho valor, porque nos permiten conversar con los actores locales, escuchar sus necesidades, generar ecosistemas TI y afianzar los ya creados”.

El objetivo de estas visitas también es dar a conocer la relevancia del sector para Uruguay, que se ha establecido como un componente crucial de la economía uruguaya, con un impacto del 4.3% en el Producto Bruto Interno según datos de 2022; más de 400 empresas dedicadas al desarrollo de soluciones; la generación de más de 25.000 empleos de calidad y consolidándose como uno de los cinco principales rubros de exportación del país.

Su influencia en el desarrollo económico de Uruguay es fundamental, ya que impulsa la  innovación, la productividad y aumenta la competitividad en el escenario global no solo del rubro TI, sino de otras industrias., por eso, desde CUTI se fomenta la incorporación y formación de los jóvenes en tecnología, además de promover el surgimiento y fortalecimiento de empresas tecnológicas nacidas en el interior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Grupo Ralesur avanza en su expansión dentro del sector logístico uruguayo (abrió su primera tienda MBE en el centro)

(Por Antonella Echenique) Grupo Ralesur apuesta a la descentralización y democratización de la logística en el país. La apertura de la primera tienda MBE en Montevideo no es solo un hito en su crecimiento, sino el primer paso de un plan más amplio: llevar estos servicios al interior del país. El objetivo es que pymes y emprendedores accedan a soluciones logísticas de calidad sin depender exclusivamente del capital.

 

Es un robot… es de cocina… ¡y es uruguayo! (la marca iChef se consolida en el mercado y planea su expansión fuera de fronteras)

Haciéndose preguntas y buscando respuestas, Oscar Gerwer, como buen ingeniero, lo primero que hizo fue ir planificando y estructurando ideas. ¿El objetivo? Simplificar, ganar tiempo y calidad y, sobre todo, democratizar en los hogares la tarea de cocinar: así fue que desarrolló un software y creó iChef, un robot de cocina 100% uruguayo que ya lleva más de 1.000 equipos vendidos en el país y busca escalar a nivel latinoamericano.

“Adaptarse o desaparecer: marketing digital como la clave del éxito”

(IN Content) En un mundo cada vez más digitalizado, las empresas que no se adaptan corren el riesgo de quedarse atrás. Octavio Collins, CEO de Creear, comparte su visión sobre el marketing digital como herramienta clave para el crecimiento empresarial. En esta entrevista, nos cuenta cómo surgió su agencia, los desafíos que enfrentan las marcas hoy en día y las tendencias que marcarán el rumbo del sector en 2025.

Hacía un futuro de energías limpias (Ventus crece en el exterior y participa en más proyectos de Uruguay)

(Por Antonella Echenique) Con más de 2.400 megavatios de energía renovable instalados y proyectos innovadores como el hidrógeno verde, Ventus logró consolidarse como un referente en la industria. Luis Olivera, gerente de Comunicaciones de la empresa, nos cuenta cómo la firma, nacida en Uruguay, hoy lidera la construcción de parques eólicos y solares en América Latina, con un enfoque claro hacia la sostenibilidad y la expansión global.