2010 marcará un nuevo récord en la producción mundial

(Por José Manuel Ortega) Con una demanda traccionada principalmente por el bloque BRIC (Brasil, Rusia, India y China) el año cerrará con un nuevo récord de producción superando al anterior de 2007.

Hace tiempo que el mundo mira con “otros ojos” a los mercados emergentes. Y dentro de Latinoamérica, Asia y algo de Europa, Brasil, Rusia, India y China son los grandes protagonistas. Nuestro vecino sigue rompiendo récords y ya superó a Alemania, desplazándolo del 4º lugar en producción de vehículos.
El informe de Price Waterhouse Coopers pronostica que 2010 cerrará con 69,9 millones de vehículos producidos.
En la primera parte del año, mientras el mercado de automotor en Europa y Estados Unidos creció un 5,6 % promedio, los países BRIC mostraron orgullosos un aumento del 33 %.
Y es un dato de la realidad. Los -¿mal llamados?- mercados emergentes han sido responsables y protagonistas de la buena salud de muchas automotrices, a pesar de la gran crisis del sector en parte de 2008 y 2009. Las automotrices han encontrado una saturación en sus principales mercados, mientras que los emergentes muestran un crecimiento notable, y un mayor potencial a la vista.
En Brasil (y en menor medida también en Argentina) podemos encontrar en su oferta automotriz, prácticamente cualquier auto de las principales automotrices. El mercado brasilero ya nada tiene para envidiar a Europa.
Y no solo se trata de variedad de la oferta. También estos sectores han crecido muchísimo en lo que hace al sector industrial. Las noticias sobre nuevos emprendimientos industriales del sector siguen llegando.
De todos modos no todo es alegría. En España las automotrices claman por un nuevo plan 2000E de incentivos para el sector. Y lo mismo en otros mercados del viejo continente.
Respecto a nuestro país, tampoco deberíamos conformarnos con cerrar un 2010 con
–probables- 680,000 unidades vendidas ni las cerca de 1,500,000 transacciones en usados. Nos falta mucho, fundamentalmente en lo que hace al crédito y al acceso de buena parte de la población. En lugar de subsidiar tantas actividades que no lo necesitan, el estado debería fomentar una razonable tasa de créditos –y con largo plazo- y esto motorizaría notablemente al sector.
Aun así, bienvenida esta foto muy promisoria y que no sea un “veranito” sino el inicio de una recuperación de lo que otrora fue uno de los sectores más importantes de la economía, y espejos de muchos países, aun europeos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.