Con Martin Tanco Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Martin Tanco, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo, y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

Image description

¿Qué tan virtuales son hoy?
Fuimos bastante virtuales, hoy somos 100% virtuales. Por un lado, como positivo, apuntamos a la presencialidad en el modelo educativo, tratamos de ampliar e invertimos bastante en nuevos salones, distintos locales para que se pudiera hacer presencial porque entendemos que en mucha de la educación, sobre todo de grado, la presencialidad es importante. Notamos en los jóvenes que una de las grandes dificultades es la falta de generación de hábitos de estudio; incluso el año pasado tuvimos una mayor tasa de abandono que otros años, algo que lo asociamos a sexto de pandemia y dificultades para los hábitos de estudio en el primer semestre. Creemos en una Universidad de grado presencial, por eso hoy el grado de virtualidad es bajo pero por otro lado, confiamos  en que esa modalidad llegó para quedarse y que hay un montón de herramientas que pueden utilizarse en el grado -y ya se están empezando a usar-, materiales, opciones, conectividad, clases por la tarde. En lo que respecta al posgrado son dos focos principalmente, uno es abarcar a todos aquellos que se encuentran en el interior y el acceso internacional. Estamos ya con una demanda de cursos a nivel internacional y por lo tanto es un área de trabajo. 

¿Quién es hoy en día la Universidad de Montevideo? ¿Con cuántos docentes cuentan? ¿Cuántos alumnos? 
Hoy estamos en una nueva sede algo que a nivel edilicio es muy relevante. En cuanto a profesores contamos con alrededor de 140 y unos 500 alumnos activos en las distintas carreras. Venimos con un crecimiento explosivo y proyectamos de aquí a tres años tener en el entorno de 1.000. 

¿Qué cuenta creés que tiene pendiente Uruguay en cuanto a la formación de la gente? 
Por un lado  adecuar los planes de estudio a las necesidades del país, por otro lado seguir fomentando el Uruguay internacional y por último y quizás el más importante el acercamiento al mundo empresarial. Seguir trabajando en eso, son áreas en las que estamos trabajando pero como país nos falta muchísimo.

¿Sigue estando en los jóvenes lo de estudiar en Uruguay y tratar de emigrar? 
Los jóvenes tienen un poco el sueño internacional y en parte nosotros lo fomentamos en el sentido de que sepan que nosotros formamos para el mundo, no solo para Uruguay. De alguna manera los empujamos y los atraemos de nuevo, el desafío es que conozcan el mundo y que vuelvan. En ese punto creo que la pandemia nos ha ayudado mucho, hoy se nota mucho ya que están las dos opciones, trabajar en Uruguay para el exterior o trabajar en el exterior en Uruguay. Es importante que sueñen en grande. Tenemos graduados trabajando en Facebook, Spotify, Amazon, etc. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!