Con Gerardo Viñoles, gerente Comercial de Coldwell Banker

De la mano de IEEM, PuenteAéreo, Edenred y Victoria Plaza Office Tower, realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto a Daniel Castro, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Gerardo Viñoles, gerente Comercial de Coldwell Banker Commercial, habló sobre la situación actual del rubro, las exigencias de los millennials y cómo han cambiado las tendencias en las oficinas corporativas. Leé acá lo que nos contó…

Image description

“Coldwell Banker Commercial se instaló en Uruguay en 2015 porque vio un nicho de mercado en el país. Estamos un 95% en oficinas y la otra parte son locales comerciales e industriales, el plan es ir creciendo en ese sentido”.

“El concepto de oficinas ha ido cambiando y hay una clasificación: están las triple AAA, que son las premium y tienen adelantos tecnológicos muy importantes; están las oficinas a, b y hasta c. Nosotros nos concentramos en el mercado a, AAA y algunas b. Coldwell Banker Commercial se concentra en el submercado de oficinas A+ y A".

“Hay una gran concentración de oficinas en World Trade Center, 100.000m2 de oficinas tipo AAA, también hay una gran concentración en Aguada Park. La tendencia en Ciudad Vieja es que son empresas más administrativas y judiciales, el rubro financiero se concentra más en WTC y luego hay muchas oficina chicas en Carrasco. Al igual que la vivienda, la tendencia es ir hacia el este”.

“En Uruguay todo lo que tiene que ver con lo tributario y la regulación laboral está muy claro. El gobierno puede hacer cambios pero no de forma instantánea, uno puede reaccionar e irse. Las compañías grandes tienen la tendencia de no comprar oficinas sino alquilarlas, de esa forma pueden irse más rápido, achicarse o agrandarse. Tienen otro concepto”.

“Las corporaciones tienen manuales de procedimiento que limitan y condicionan qué tipo de oficinas tienen que contratar en cada país, eso está muy estudiado. El concepto de oficina y el espacio de trabajo ha cambiado debido a los millennials, ahora tienen lugares de esparcimiento, espacios iluminados, unidos. Es muy interesante esa tendencia, si no les das buenos espacios de trabajo pueden tener un buen sueldo que igual se van”.

“Hay un ciclo inmobiliario que responde a un ciclo económico, el ciclo malo ya lo pasamos y ahora Argentina y Brasil están supuestamente creciendo, eso va a ayudar a que haya más movimiento”.


 

Gracias a quienes nos acompañan:

     

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.