Con Federico Piekarz, Head of B2B de Cabify

En InfoNegocios una vez al mes almorzamos en Buenos Aires con empresarios de relevancia, con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Argentina. En esta oportunidad disfrutamos de un almuerzo en el restaurante Negresco Bistro del Hotel Palladio by MGallery de Buenos Aires. Para esta edición compartimos algunas frases que dejó Federico Piekarz, Head of B2B de Cabify, en su paso por Te Invito a Comer en CABA:

 

Image description

¿Cómo está el mercado regional para Cabify? ¿Hoy Uber sigue siendo su gran competidor?

A nivel regional seguimos creciendo y apostando por ser la marca favorita de la región, gracias a nuestra inversión en innovación y nuestra cercanía a las audiencias con las cuales trabajamos. Regionalmente vemos un crecimiento general del uso de apps de movilidad por sus características, de seguridad, higiene, transparencia, y facilidad de uso. Hay más de un competidor y han llegado nuevos buscando ocupar espacios, nuestra estrategia regional nos ha permitido tener un posicionamiento único con las ventajas que eso conlleva.

¿Cómo están los desembarcos de nuevas ciudades? ¿Cuáles tienen en proyecto? ¿Todavía los taxis o remises de las ciudades siguen siendo el gran escollo para crecer en escala en varios países?

Desembarcar en nuevas ciudades es parte de una de nuestras palancas de crecimiento más importantes, la expansión geográfica nos permite crecer nuestra base de usuarios en espacios donde la tecnología puede generar mejoras de calidad de vida importantes. El desafío principal es definir una propuesta de valor que tenga coherencia con el espacio que buscamos abarcar, lo cuál requiere análisis previo para llegar con la estrategia adecuada. El abanico de productos que tenemos dentro de la app es muy amplio, y dependiendo del mercado, contexto político y regulatorio, así como socioeconómico, incluimos remises, taxis, vehículos particulares, vans, incluso hasta micromovilidad como es el caso de España.

¿Cuántos de los vehículos que gestionan son eléctricos? ¿Cómo crece en cada país esa demanda de vehículos?

En Uruguay a la fecha son 70 taxis eléctricos que pasan por nuestra plataforma, y tan solo 5 en vehículos particulares. En otros mercados más desarrollados las iniciativas han ido con mayor velocidad. Por ejemplo en España, El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha aprobado un préstamo de 40 millones de euros a la empresa española Cabify para el despliegue de 1.400 vehículos eléctricos en los próximos años en España, así como la infraestructura necesaria para su operación como parte del proyecto de descarbonización de flota. La electrificación de nuestra flota es un punto focal de nuestra estrategia de sustentabilidad de negocio.

¿Cuál es el diferencial de Cabify frente a la competencia?

El diferencial parte desde nuestra concepción de los negocios y de los valores que la compañía persigue y sobre los cuales construye, la sustentabilidad. Es por esta razón que lideramos a partir del uso de la tecnología para generar innovación pero en unión con un nivel de atención humano que genera un nivel de engagement y de satisfacción superior.

¿Cómo piensan crecer en Uruguay? ¿Y en Argentina? ¿Y en la región?

Desarrollando nuevas soluciones de movilidad y logística que se ajusten a las necesidades de nuestros clientes, y manteniendo un nivel de flota por encima de la media del mercado a partir de nuestras iniciativas de seguridad, calidad, y beneficios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sinergia se pone en modo Brusco (y avanza el modelo flex office o space as a service)

En agosto te dimos la primicia que en la manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo, comenzaba a desarrollarse –con inversión de US$ 60 millones– el proyecto Brusco. Luego te dimos otra primicia: el Grupo Abridor llega por primera vez desde Argentina y se instala en Brusco con sus propuestas gastronómicas. Ahora, la novedad es que Sinergia se incorpora al megaproyecto de IXOU y expande el modelo flex office en Uruguay.

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (member of Grupo RAS): logística de calidad y con compromiso

Desde 1991 la misión y visión de Grupo RAS es brindar a sus clientes competitividad y seguridad, piezas clave en el comercio internacional y las soluciones logísticas. Con más de 50 oficinas propias en 12 países y más de 800 colaboradores asignados a tres divisiones especializadas de servicios: modalidades de transporte, infraestructura y servicios logísticos generales, Grupo RAS es un verdadero ecosistema logístico capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de servicios. Sabiendo que representa al país ante el mundo, POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (Grupo RAS) muestra quiénes estás detrás del trabajo día a día. Hoy en ¡Hay Equipo! una empresa líder con más de tres décadas de trayectoria.