Con Federico Piekarz, Head of B2B de Cabify

En InfoNegocios una vez al mes almorzamos en Buenos Aires con empresarios de relevancia, con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Argentina. En esta oportunidad disfrutamos de un almuerzo en el restaurante Negresco Bistro del Hotel Palladio by MGallery de Buenos Aires. Para esta edición compartimos algunas frases que dejó Federico Piekarz, Head of B2B de Cabify, en su paso por Te Invito a Comer en CABA:

 

Image description

¿Cómo está el mercado regional para Cabify? ¿Hoy Uber sigue siendo su gran competidor?

A nivel regional seguimos creciendo y apostando por ser la marca favorita de la región, gracias a nuestra inversión en innovación y nuestra cercanía a las audiencias con las cuales trabajamos. Regionalmente vemos un crecimiento general del uso de apps de movilidad por sus características, de seguridad, higiene, transparencia, y facilidad de uso. Hay más de un competidor y han llegado nuevos buscando ocupar espacios, nuestra estrategia regional nos ha permitido tener un posicionamiento único con las ventajas que eso conlleva.

¿Cómo están los desembarcos de nuevas ciudades? ¿Cuáles tienen en proyecto? ¿Todavía los taxis o remises de las ciudades siguen siendo el gran escollo para crecer en escala en varios países?

Desembarcar en nuevas ciudades es parte de una de nuestras palancas de crecimiento más importantes, la expansión geográfica nos permite crecer nuestra base de usuarios en espacios donde la tecnología puede generar mejoras de calidad de vida importantes. El desafío principal es definir una propuesta de valor que tenga coherencia con el espacio que buscamos abarcar, lo cuál requiere análisis previo para llegar con la estrategia adecuada. El abanico de productos que tenemos dentro de la app es muy amplio, y dependiendo del mercado, contexto político y regulatorio, así como socioeconómico, incluimos remises, taxis, vehículos particulares, vans, incluso hasta micromovilidad como es el caso de España.

¿Cuántos de los vehículos que gestionan son eléctricos? ¿Cómo crece en cada país esa demanda de vehículos?

En Uruguay a la fecha son 70 taxis eléctricos que pasan por nuestra plataforma, y tan solo 5 en vehículos particulares. En otros mercados más desarrollados las iniciativas han ido con mayor velocidad. Por ejemplo en España, El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha aprobado un préstamo de 40 millones de euros a la empresa española Cabify para el despliegue de 1.400 vehículos eléctricos en los próximos años en España, así como la infraestructura necesaria para su operación como parte del proyecto de descarbonización de flota. La electrificación de nuestra flota es un punto focal de nuestra estrategia de sustentabilidad de negocio.

¿Cuál es el diferencial de Cabify frente a la competencia?

El diferencial parte desde nuestra concepción de los negocios y de los valores que la compañía persigue y sobre los cuales construye, la sustentabilidad. Es por esta razón que lideramos a partir del uso de la tecnología para generar innovación pero en unión con un nivel de atención humano que genera un nivel de engagement y de satisfacción superior.

¿Cómo piensan crecer en Uruguay? ¿Y en Argentina? ¿Y en la región?

Desarrollando nuevas soluciones de movilidad y logística que se ajusten a las necesidades de nuestros clientes, y manteniendo un nivel de flota por encima de la media del mercado a partir de nuestras iniciativas de seguridad, calidad, y beneficios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!