Con Eduardo Ottonelli, director General de Santa Elena Virbac

De la mano de IEEM, PuenteAéreo, Edenred y Victoria Plaza Office Tower, realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que dos empresarios junto a Daniel Castro, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo realizado en Sheraton Hotel Montevideo, Eduardo Ottonelli, director general de Santa Elena Virbac, habló acerca de los avances y la incorporación de la tecnología en Uruguay, y el desconocimiento de la situación agropecuaria. Leé acá lo que nos contó...

Image description

“Uruguay tiene, hoy por hoy, una oferta muy interesante en términos de lo que es las áreas científicas, lo que son las áreas biológicas. Buena formación a nivel de biólogos, bioquímicos, biotecnólogos, se ha generado una oferta muy interesante".

“Se han generado carreras nuevas que han aportado elementos que faltaban, en ese sentido la capacidad técnica en Uruguay es buena. El problema es por otro lado, es que en algunas profesiones falta masa crítica laboral para poder desarrollarse. Eso en cierta medida se compensa con los programas de investigación que financia el gobierno a través del ANII, pero hay mucha ocupación dentro mismo de las universidades".

“Uruguay hoy en lo que es tecnología de avanzada en muchas áreas de trabajo está al mejor nivel del mundo.  Hay muy buena capacidad innovadora y en general de tecnología. Lo que si enfrentamos es competitividad en el momento en que eso se transforma en el producto cuando estamos hablando de un producto que en definitiva termina siendo farmacéutico industrial, ahí Uruguay está caro".

“Hay un gran desconocimiento del punto de vista de la ciudad, del sistema político uruguayo, del interior y en particular de lo que es el sector agropecuario".

“Las respuestas sobre las demandas pasan siempre por equipos, por definir cosas que demuestran un desconocimiento de lo que es la realidad en general del interior y del sector agropecuario".

“A partir del 2002 hubo una verdadera revolución del sector agropecuario, pero son negocios que también tienen su cuota aparte de riesgo, de variabilidad de los aspectos climáticos y enfrentan dificultades".

“Un buen ejemplo para que se vea a qué punto se desconoce es cuando el presidente dice, tenemos que tener un sector arrocero más eficiente. Un arrocero uruguayo es lo más eficiente del mundo, o sea, sin embargo hay números que no dan, y ni que hablar de la realidad de otros sectores...“.

“El sector lechero, por ejemplo, una persona que trabaja en un establecimiento lechero mediano su situación económica es delicada. Es un trabajo que tiene mucho componente familiar, y hoy de repente ese tipo que tiene un montón de trabajo sus ingresos son menores a los de un empleado de Conaprole".

“Hay un desconocimiento de esfuerzos reales que se han hecho, en términos de incorporación de tecnología y el campo ha cambiado. Nos seguimos guiando de la visión de la ciudad de desconocimiento".


 

Gracias a quienes nos acompañan:

     

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.