Con Diego Wollheim, CEO de Montes del Pata

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Diego Wollheim, CEO de Montes del Plata y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

Image description

¿Cuánto de su producción se destina a exportaciones y qué cantidad de divisas representa eso para el país?

Actualmente exportamos el 100% de la producción y, este año, estimamos que las exportaciones van a ser de 1.100 millones de dólares. 

 

¿Hay planes de seguir expandiéndose?

Nosotros todo el tiempo estamos mejorando la eficiencia que permite dar algunos pequeños saltos para superar cuellos de botella. La planta empezó produciendo 1.300.000 y el año pasado pasamos a 1.500.000. Montes del Plata es un join venture creado sólamente para Uruguay. 

 

¿Por qué considerás que Uruguay es atractivo para esta clase de inversiones?

Por las políticas de estado que crearon la Ley Forestal; políticas de seguridad jurídica, que siempre ha demostrado el país; condiciones climáticas que son adecuadas; disponibilidad de mano de obra capacitada y capacitable; la salida al mar, que para nosotros es importante y también por el régimen de promoción de inversiones.

 

¿Hay maneras más sustentables de producir celulosa?

Todo el tiempo estamos buscando tener más circularidad en nuestra producción. La concepción de cómo es creada una empresa como la nuestra es un concepto de circularidad. Tanto es así que nosotros somos carbono negativo, no neutro, sino que fijamos más carbono del que emitimos. Los árboles son una máquina de captar carbono y dentro de la planta nosotros generamos energía eléctrica a partir de la lignina que es parte del árbol. Cuando se quema esa lignina, se está generando energía renovable pero firme, porque está 24/7 disponible, independientemente del clima. A su vez, dentro de la planta de Montes del Plata estamos encontrando cada vez más opciones de re uso o reciclaje de residuos industriales. De hecho estamos en algunas pruebas para fabricar hormigón a partir de residuos; eso también nos permitiría reducir la huella de carbono en la construcción. 

En lo que es el transporte tenemos una modalidad bimodal: la mitad de la madera llega por camión y la otra mitad por barcaza. Llega una barcaza por día y cada una lleva el equivalente a 170 camiones, emitiendo la mitad de lo que emitiría si fuera por carreteras. Se pueden hacer más cosas y siempre estamos buscando nuevos caminos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.