Con Álvaro Pérez Silvera, director de Acceso Fácil

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Álvaro Pérez Silvera, director de Acceso Fácil, habló sobre desde qué momento comienzan a trabajar en los eventos, cuánto cuestan los servicios que brindan, los eventos más importantes en los que han trabajado y contó a qué empresario uruguayo admira. Lee acá lo que nos contó…

Image description

InfoNegocios: ¿Desde qué momento empiezan a trabajar ustedes para un evento?

Álvaro Pérez Silvera: Generalmente tratamos que sea dos meses antes para poder cerrar un programa de trabajo que se acorde con la situación del cliente. Pero nos pasa en estas fechas que nos llaman dos semanas antes, pero la realidad es que levantar el evento en esta plataforma nos lleva 15 minutos, haciendo un evento con venta de entradas, registro y demás.

El tema es coordinar con el cliente, que sepa dónde, cómo va a ser y el diseño, eso es lo que lleva más tiempo.

IN:  ¿Cuánto cuesta resolver el ingreso de unas 200 o 300 personas?

APS: Tenemos dos formas de trabajo. Una es totalmente autogestión, que nos permite trabajar con clientes de afuera, les brindamos una plataforma y ponemos un límite de participantes. Una cosa es la cantidad de gente que va y la que vos invitás. Para que vayan 400 personas tenés que invitar por lo menos 800 o 1.000. Lo limitamos por cantidad de invitados, en el caso de invitados una autogestión brinda acceso a la plataforma, se descarga la aplicación y el cliente hace toda la gestión.

En el caso de que sea un servicio, donde está nuestro principal cord y es donde brindamos el hardware, software, la solución integral, cantidad de ingresos y logística. Eso concluye en una solución llave en mano, que es el tipo de cliente con el que trabajamos nosotros y el que nos busca más. Los precios van entre US$ 400 Y US$ 800 dependiendo de si es autogestión o servicio.

IN: ¿Cuál fue el evento más importante que hicieron?

APS: O la Copa del Mundo cuando vino a Uruguay, o también eventos de Expo Activa y Coca-Cola. Coca-Cola cayó en un momento donde estábamos empezando y que te llamaran desde Atlanta y tener reuniones por skype con el encargado de marketing de allá y yo tenía la oficina en mi casa, era una cosa de locos. Que después te digan que superó todo el servicio fue increíble. Ellos se piensan que somos 50 y éramos 3 que estábamos ahí atando clavos.

Lo otro muy bueno fue los Premios Platino, que me impresionó que un evento mundial no tuviera nada. En este caso fue abismal el valor agregado que dimos, fue muy satisfactorio para nosotros.

IN: ¿Cómo se puede resolver los ingresos a estadios de fútbol?

APS: Hay muchos temas en lo del fútbol. Primero que nada políticos, de espalda económica para desarrollar eso y también de limitación. Ahora puntualmente para el tema del Antel Arena tuve una reunión con la gente de IG y en su momento era, ¿cómo desarrollamos esto? Lo más fácil y sano para mí, entendiendo nuestras limitaciones era decirles, mirá, nosotros una solución de éste tipo no tenemos la experiencia para hacerlo, el hardware y al ser un solo cliente, desarrollar esa solución no implica.

En Argentina nos asociamos con una empresa que se llama Access, que desarrolla el acceso al Estadio Único de La Plata. Lo que hacemos es gestionar su empresa acá. En el fútbol hay molinetes, una estructura y cosas que no es vamos a probar. Podés crecer, pero tener esas limitaciones y saber hacia donde podés dar un buen servicio, por lo que un producto para más de 60.000 personas no va a terminar siendo de calidad, que es a lo que apuntamos que sea.

IN: ¿Cuál es el empresario uruguayo que más admirás?

APS: Como empresario, que fue una persona que me acompañó bastante en el proceso es Diego Sastre, uno de los directores de Pyxis y fue un mentor en el proceso de emprender. Más allá de osas estratégicas me dio valores de cómo manejar una empresa que me llenaron en ese sentido.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!