Almorzamos con el gerente general de Parque del Recuerdo, Rafael Dodera

Los almuerzos de InfoNegocios siguen enriqueciendo nuestras páginas con invitados que se renuevan y aportan su diferencial. Gracias a los servicios empresariales de Edenred y las pastas de Paninis, esta vez nos encontramos con el gerente general de Parque del Recuerdo, Rafael Dodera. Agradecemos por darle calidez a la charla a la cerveza Goose Island 312:

“Las empresas fúnebres son siempre familiares, acá y en el mundo y se transmiten de generación en generación. Nosotros vimos que mezclar algo tan triste como es la muerte con la naturaleza, hace que de alguna manera se ayude a pasar ciertos momentos. En Estados Unidos están los “healing gardens” y allí los médicos analizan científicamente cuánto tiempo la persona tiene que estar internada en función de cuánto contacto tiene con la naturaleza. Lo que hay que defender es que hay que curar a la persona como un ser integral. Así como trabajamos para procesar las pérdidas generamos ambientes como los parques, que son agradables, y están pensados para una determinada función. Trabajamos con las experiencias de las personas para que sean lo más confortable posible. Nosotros tenemos dos situaciones: uno cuando una persona tiene a un querido fallecido y tienen que decidir dónde la va a enterrar. Esto es algo que se tiene que hacer rápido y en forma. Pero también vendemos a quien compra a futuro. Eso es lo que nos hace tener un expertise para motivar a alguien a ser previsor. En cuanto a las visitas que las personas hacen a sus seres queridos, en los cementerios tradicionales, como el servicio es tan malo, las visitas vienen en caída, y solo hay cuando hay eventos especiales como el día de la madre. Nuestros parques en cambio son muy visitados, tenemos más de 6 mil visitas por mes. Pero eso depende mucho de cómo elabora el duelo cada persona. Hay dos procesos principales, uno es la despedida y otro es la memorialización y en eso nos enfocamos nosotros”.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.