Resultados de la búsqueda

Lun 14/10/2013

Hacia un mercado turístico sin intermediarios (¿sí? ¿seguro? Bueno, con algunos menos)

“Y también le queríamos comentar de nuestro Viva Vacation Club, un sistema que propone una relación directa entre nuestros huéspedes y nosotros… Ud. sabe, habitualmente los huéspedes llegan aquí a través de agencias que… no diría que nos roban, pero cobran sus comisiones. Bueno, Viva Vacation Club le permite a Ud. acceder a los ubicaciones en lugares de nuestras propiedades y con los mejores precios…”.
El speach de venta seguía y buscaba concertar una cita para que te vendan la membresía al sistema, pero me impactó la frontalidad del discurso.
Sucede que el advenimiento de internet revolucionó la tradicional pirámide de ventas del sector: propiedad u aerolínea / consolidador / mayoristas / minoristas / cliente.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • “Y también le queríamos comentar de nuestro Viva Vacation Club, un sistema que propone una relación directa entre nuestros huéspedes y nosotros… Ud. sabe, habitualmente los huéspedes llegan aquí a través de agencias que… no diría que nos roban, pero cobran sus comisiones. Bueno, Viva Vacation Club le permite a Ud. acceder a los ubicaciones en lugares de nuestras propiedades y con los mejores precios…”.
    El speach de venta seguía y buscaba concertar una cita para que te vendan la membresía al sistema, pero me impactó la frontalidad del discurso.
    Sucede que el advenimiento de internet revolucionó la tradicional pirámide de ventas del sector: propiedad u aerolínea / consolidador / mayoristas / minoristas / cliente.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Lun 14/10/2013

Los Empresarios descubrieron una nueva mina de oro: el agua embotellada

La venta de agua mineral en el país, se ha convertido en una mina de oro para los empresarios, ya que el consumo va creciendo cada año.
En todo el país hay entre 60 a 80 industrias de agua mineral.
Hasta el año pasado, el consumo anual de agua mineral era de 100 millones de litros, según datos de la Cámara Paraguaya de Agua Mineral (Capam).
Actualmente los paraguayos, consumen anualmente más de 180 millones de litros de agua envasada y según referentes del rubro, esa cifra es la más baja de la región.
Argentina, Brasil o Uruguay el consumo per cápita es de 70 litros por año, en nuestro país se reduce a 30 litros.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • La venta de agua mineral en el país, se ha convertido en una mina de oro para los empresarios, ya que el consumo va creciendo cada año.
    En todo el país hay entre 60 a 80 industrias de agua mineral.
    Hasta el año pasado, el consumo anual de agua mineral era de 100 millones de litros, según datos de la Cámara Paraguaya de Agua Mineral (Capam).
    Actualmente los paraguayos, consumen anualmente más de 180 millones de litros de agua envasada y según referentes del rubro, esa cifra es la más baja de la región.
    Argentina, Brasil o Uruguay el consumo per cápita es de 70 litros por año, en nuestro país se reduce a 30 litros.

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Lun 14/10/2013

La experiencia cuenta. Incubadora Xeniors recibió 90 emprendedores con 54 proyectos

Silvia: “Esto es brillante, me fascinó este articulo y quiero saber más del mismo y como contactarme. Parece mentira que llegando o pasando los 50 más de una empresa te considera obsoleto cuando en realidad tenemos una brillante experiencia en muchas áreas más la vida en si como para continuar, enseñar y sobre todo seguir creciendo y explotando el potencial.”

Nota completa y comentarios aquí

Autor:
  • Silvia: “Esto es brillante, me fascinó este articulo y quiero saber más del mismo y como contactarme. Parece mentira que llegando o pasando los 50 más de una empresa te considera obsoleto cuando en realidad tenemos una brillante experiencia en muchas áreas más la vida en si como para continuar, enseñar y sobre todo seguir creciendo y explotando el potencial.”

    Nota completa y comentarios aquí

Lun 14/10/2013

Quinta y última categoría: El Empresario del Año ¡participá y multiplicá x 5 tus chances al sorteo!

Hoy comenzamos a elegir la quinta y última categoría en los premios de El Empresario del Año y lo Destacado de 2013.
Durante la semana te iremos contando -día a día- sobre los cinco candidatos nominados: Eduardo Campiglia (Campiglia Construcciones), Orlando Dovat (Zonamerica), Martín Guerra (In Capital), Claudia Sánchez (CITA), y Fabián Rozenblum (Motociclo).
Recordá que tu elección le suma un voto al candidato y ¡te hace participar en el sorteo de una bicicleta urbana de Create Bikes!, gentileza de Gron.

VOTÁ Y PARTICIPÁ DEL SORTEO HACIENDO CLIC AQUÍ

Autor:
  • Hoy comenzamos a elegir la quinta y última categoría en los premios de El Empresario del Año y lo Destacado de 2013.
    Durante la semana te iremos contando -día a día- sobre los cinco candidatos nominados: Eduardo Campiglia (Campiglia Construcciones), Orlando Dovat (Zonamerica), Martín Guerra (In Capital), Claudia Sánchez (CITA), y Fabián Rozenblum (Motociclo).
    Recordá que tu elección le suma un voto al candidato y ¡te hace participar en el sorteo de una bicicleta urbana de Create Bikes!, gentileza de Gron.

    VOTÁ Y PARTICIPÁ DEL SORTEO HACIENDO CLIC AQUÍ

Lun 14/10/2013

Nominados por El Empresario del Año

Eduardo Campiglia


 

Eduardo Campiglia fundó la constructora hace 34 años. A lo largo de su historia ha desarrollado decenas de proyectos para público diverso. En los últimos años está abocada a los proyectos al amparo de la ley de vivienda de interés social impulsada por el gobierno para satisfacer a los segmentos medios de la sociedad. También se consolidó en el área de infraestructura al punto que creó un área de negocios que opera la empresa Ebital.



Los proyectos al amparo de la ley de promoción tienen ventajas fiscales para compradores finales e inversores, algo que, según Campiglia, resulta muy conveniente porque estimula la inversión, aunque reconoce que se lucha con los costos que están subiendo.
“La ley está sirviendo porque está ayudando a renovar el stock de vivienda. La gente que está comprando para invertir, va a poder alquilar esas unidades que tendrán un valor de alquiler razonable y las unidades viejas que hoy se están alquilando a precios muy altos van a bajar. Eso trae un alivio para el mercado” explica.



Y el ritmo de estos proyectos viene bien, aunque le gustaría que fuera más ágil.
Campiglia tiene 4 proyectos aprobados al amparo de la ley y otro tanto que espera aprobación. “Vamos lanzando a medida que se van vendiendo” dice.
Campiglia considera que para poder llegar a los niveles medios, con propuestas para gente que depende de un salario, el desafío principal es la productividad. “Hemos incorporado sistemas y tecnología en equipamiento, pero también hay que incorporar tecnología en cómo se encara el trabajo y cómo son los procesos. Tenemos que trabajar más en cómo ser más eficientes”.
Para el empresario, el próximo gobierno debería continuar con los estímulos porque es la forma en que los trabajadores puedan acceder a su vivienda.



Con Ebital, la empresa está realizando grandes obras para terceros. Está terminando la cuarta torre de World Trade Center, Nuevocentro Shopping en consorcio con Saceem; el megatambo de Bulgheroni en Durazno, y un proyecto muy importante para Primaria, entre otros. Además será la responsable de construir el proyecto de las dos torres que tendrán más de 400 viviendas que integran el proyecto Nuevocentro.

VOTÁ Y PARTICIPÁ DEL SORTEO HACIENDO CLIC AQUÍ

(Todas las entrevistas las encontrás aquí)

Autor:
  • Eduardo Campiglia


     

    Eduardo Campiglia fundó la constructora hace 34 años. A lo largo de su historia ha desarrollado decenas de proyectos para público diverso. En los últimos años está abocada a los proyectos al amparo de la ley de vivienda de interés social impulsada por el gobierno para satisfacer a los segmentos medios de la sociedad. También se consolidó en el área de infraestructura al punto que creó un área de negocios que opera la empresa Ebital.



    Los proyectos al amparo de la ley de promoción tienen ventajas fiscales para compradores finales e inversores, algo que, según Campiglia, resulta muy conveniente porque estimula la inversión, aunque reconoce que se lucha con los costos que están subiendo.
    “La ley está sirviendo porque está ayudando a renovar el stock de vivienda. La gente que está comprando para invertir, va a poder alquilar esas unidades que tendrán un valor de alquiler razonable y las unidades viejas que hoy se están alquilando a precios muy altos van a bajar. Eso trae un alivio para el mercado” explica.



    Y el ritmo de estos proyectos viene bien, aunque le gustaría que fuera más ágil.
    Campiglia tiene 4 proyectos aprobados al amparo de la ley y otro tanto que espera aprobación. “Vamos lanzando a medida que se van vendiendo” dice.
    Campiglia considera que para poder llegar a los niveles medios, con propuestas para gente que depende de un salario, el desafío principal es la productividad. “Hemos incorporado sistemas y tecnología en equipamiento, pero también hay que incorporar tecnología en cómo se encara el trabajo y cómo son los procesos. Tenemos que trabajar más en cómo ser más eficientes”.
    Para el empresario, el próximo gobierno debería continuar con los estímulos porque es la forma en que los trabajadores puedan acceder a su vivienda.



    Con Ebital, la empresa está realizando grandes obras para terceros. Está terminando la cuarta torre de World Trade Center, Nuevocentro Shopping en consorcio con Saceem; el megatambo de Bulgheroni en Durazno, y un proyecto muy importante para Primaria, entre otros. Además será la responsable de construir el proyecto de las dos torres que tendrán más de 400 viviendas que integran el proyecto Nuevocentro.

    VOTÁ Y PARTICIPÁ DEL SORTEO HACIENDO CLIC AQUÍ

    (Todas las entrevistas las encontrás aquí)

Mar 15/10/2013

Sodimac trazó el camino... y Falabella lo está aprovechando (cada vez más cerca de MVD)

María: “Me encanta comprar en Falabella, lo he hecho en Chile, Argentina y la última vez en Perú, creo que esta última fue la que más me gusto, y sería estupendo tener una en Montevideo Shopping”

Nota completa y comentarios aquí

Autor:
  • María: “Me encanta comprar en Falabella, lo he hecho en Chile, Argentina y la última vez en Perú, creo que esta última fue la que más me gusto, y sería estupendo tener una en Montevideo Shopping”

    Nota completa y comentarios aquí

Mar 15/10/2013

Nominados por El Empresario del Año

Orlando Dovat


 

Orlando Dovat es contador. Hizo sus primeras armas en el ámbito profesional pero emigró a México aun sin recibirse. Allí tomó contacto con el estudio del flujo internacional de mercaderías. Y le empezó a prender la semilla de las zonas francas. Como todo uruguayo cuando sale al exterior y como todo emprendedor nato, se preguntó ¿por qué no en Uruguay?
Se dedicó a estudiar el tema y cuando vuelve al Uruguay, arma el estudio Dovat-Carriquiry en sociedad con Daniel Carriquiry. Como ya traía cierto conocimiento farmacéutico acumulado en su pasaje por México, se transforma en una especie de asesor de empresas internacionales del sector.



Cuando asume Julio Sanguinetti como presidente, el ministro de Economía de la época Ricardo Zerbino, le plantea la inquietud por promover las zonas francas en Uruguay. Junto con el contador Luis Mosca redacta la ley 15.921 que fue aprobada en 1987.
“Yo no tenía la vocación de hacer una empresa” se sincera. Pero luego de un par de años de aprobada la ley y viendo que nadie se interesaba por desarrollar las zonas francas, le plantea a Carriquiry embarcarse en lo que fue en su momento Zona Franca Montevideo. Negociaron con los padres Salesianos el predio de 50 hectáreas donde hoy sigue tomando forma el parque de negocios.
Con el correr de los años Zonamerica se ha ido reinventando. Alberga a más de 350 empresas y casi 10 mil personas trabajan allí prestando servicios para todo el mundo.
“Hoy Zonamerica es un parque de negocios basado en tecnología, cuidado del medioambiente y un lugar especialmente preparado para que la gente y el trabajo se desarrolle en forma eficiente y moderna” define.



La actitud emprendedora, el know how obtenido en estos años, y “la lectura” de opciones de crecimiento en otros países, llegaron a Colombia, donde están desarrollando un proyecto similar en la ciudad de Cali, en sociedad con el colombiano grupo Carvajal, pero más orientado a las industrias del software y los call center. El proyecto está en la etapa final de aprobaciones.
“La visión de futuro que tengo es que Zonamerica sea una especie de franchising, muy bien controlado por parte nuestra, donde haya muchos parques con una misma sintonía. Esto le va a hacer mucho bien al Uruguay porque puede ser una plataforma para que muchas empresas uruguayas den un salto al exterior” dice.

VOTÁ Y PARTICIPÁ DEL SORTEO HACIENDO CLIC AQUÍ

(Todas las entrevistas las encontrás aquí)

Autor:
  • Orlando Dovat


     

    Orlando Dovat es contador. Hizo sus primeras armas en el ámbito profesional pero emigró a México aun sin recibirse. Allí tomó contacto con el estudio del flujo internacional de mercaderías. Y le empezó a prender la semilla de las zonas francas. Como todo uruguayo cuando sale al exterior y como todo emprendedor nato, se preguntó ¿por qué no en Uruguay?
    Se dedicó a estudiar el tema y cuando vuelve al Uruguay, arma el estudio Dovat-Carriquiry en sociedad con Daniel Carriquiry. Como ya traía cierto conocimiento farmacéutico acumulado en su pasaje por México, se transforma en una especie de asesor de empresas internacionales del sector.



    Cuando asume Julio Sanguinetti como presidente, el ministro de Economía de la época Ricardo Zerbino, le plantea la inquietud por promover las zonas francas en Uruguay. Junto con el contador Luis Mosca redacta la ley 15.921 que fue aprobada en 1987.
    “Yo no tenía la vocación de hacer una empresa” se sincera. Pero luego de un par de años de aprobada la ley y viendo que nadie se interesaba por desarrollar las zonas francas, le plantea a Carriquiry embarcarse en lo que fue en su momento Zona Franca Montevideo. Negociaron con los padres Salesianos el predio de 50 hectáreas donde hoy sigue tomando forma el parque de negocios.
    Con el correr de los años Zonamerica se ha ido reinventando. Alberga a más de 350 empresas y casi 10 mil personas trabajan allí prestando servicios para todo el mundo.
    “Hoy Zonamerica es un parque de negocios basado en tecnología, cuidado del medioambiente y un lugar especialmente preparado para que la gente y el trabajo se desarrolle en forma eficiente y moderna” define.



    La actitud emprendedora, el know how obtenido en estos años, y “la lectura” de opciones de crecimiento en otros países, llegaron a Colombia, donde están desarrollando un proyecto similar en la ciudad de Cali, en sociedad con el colombiano grupo Carvajal, pero más orientado a las industrias del software y los call center. El proyecto está en la etapa final de aprobaciones.
    “La visión de futuro que tengo es que Zonamerica sea una especie de franchising, muy bien controlado por parte nuestra, donde haya muchos parques con una misma sintonía. Esto le va a hacer mucho bien al Uruguay porque puede ser una plataforma para que muchas empresas uruguayas den un salto al exterior” dice.

    VOTÁ Y PARTICIPÁ DEL SORTEO HACIENDO CLIC AQUÍ

    (Todas las entrevistas las encontrás aquí)

Mar 15/10/2013

Gracias por el fuego. Por una tarde, Garzón se olvidó “que cada uno es cada cual”

El domingo nos dimos una vuelta por la plaza del pueblo Garzón (Maldonado), donde se desarrollaba la segunda jornada de la cuarta edición del Punta del Este Food & Wine Festival, enfocada en los “fuegos” de Francis Malmann. La inestabilidad del cielo no impidió que en la tierra, y particularmente en el pueblo se “quintuplicara” la población habitual, con un mix de acentos en el que, además del “porteño” y “uruguayo” no faltaron el portugués, el inglés, y algún otro latinoamericano.
Los fuegos atrajeron a más de 700 personas (“sold out”) que hicieron cola sin chistar para llegar a las estaciones donde se servían las carnes (18 corderos al “pincho, 30 salmones, 250 kilos de ojo de bife, 50 pollos “al hilo” y unos 120 kilos de carne de cerdo) y verduras (cientos de kilos de papa, calabacín, zanahoria, lechuga) que se cocinaban… (seguí deleitándote y mirá las fotos, hacé clic en el título)

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Autor:
  • El domingo nos dimos una vuelta por la plaza del pueblo Garzón (Maldonado), donde se desarrollaba la segunda jornada de la cuarta edición del Punta del Este Food & Wine Festival, enfocada en los “fuegos” de Francis Malmann. La inestabilidad del cielo no impidió que en la tierra, y particularmente en el pueblo se “quintuplicara” la población habitual, con un mix de acentos en el que, además del “porteño” y “uruguayo” no faltaron el portugués, el inglés, y algún otro latinoamericano.
    Los fuegos atrajeron a más de 700 personas (“sold out”) que hicieron cola sin chistar para llegar a las estaciones donde se servían las carnes (18 corderos al “pincho, 30 salmones, 250 kilos de ojo de bife, 50 pollos “al hilo” y unos 120 kilos de carne de cerdo) y verduras (cientos de kilos de papa, calabacín, zanahoria, lechuga) que se cocinaban… (seguí deleitándote y mirá las fotos, hacé clic en el título)

    Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Mar 15/10/2013

FNC hace campaña por el consumo responsable

Por sexto año consecutivo Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) celebró la Semana del Consumo Responsable con una campaña denominada “Capitanes de la Responsabilidad”, que buscó promover la figura del conductor designado como forma de prevenir accidentes de tránsito… seguí leyendo, hacé clic en el título.

Autor:
  • Por sexto año consecutivo Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) celebró la Semana del Consumo Responsable con una campaña denominada “Capitanes de la Responsabilidad”, que buscó promover la figura del conductor designado como forma de prevenir accidentes de tránsito… seguí leyendo, hacé clic en el título.