- Desde Mendoza vino un datillo. Parece que el Casino del Hyatt realizará una inversión cercana a los 10 millones de ar-manis, para incorporar cien nuevas máquinas de última generación. La sala, que este año tendrá una dura competencia con el Casino oficial y el nuevo Enjoy del Sheraton, también incorporó cuatro nuevos pozos progresivos multinivel y una isla de torneo, que prometen ser las nuevas vedettes del Casino, no sólo por su originalidad, sino también por ser únicos en la región.
Resultados de la búsqueda
- En enero se patentaron en Córdoba 8.061 autos 0km, casi 2.000 menos que un año atrás, una caída del 18%, 4 puntos porcentuales más de caída que la retracción promedio nacional. No es un buen comienzo de año para una provincia que en el 2008 había crecido muy por encima de la media en un mercado que en Córdoba moviliza casi $ 3.000 millones anuales
- DirecTV Latin America, dueño del 74,1% de Sky Brasil, 41,3% de Sky México y del total de DirecTV Panamericana, que da servicios en Argentina, Caribe, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Uruguay, tuvo en 2008 ingresos por US$ 2.383 millones y un crecimiento del 39% respecto a 2007, sumando 623.000 nuevos clientes.
- Universia, la mayor red iberoamericana de universidades, y Neos, la primera oficina privada de transferencia tecnológica, se unieron para desarrollar y lanzar Innoversia, el portal de innovación abierta de Latinoamérica.
Uruguayos de vacaciones a Brasil y empresarios de negocios a Oriente.
- En enero, los números más mencionados fueron los de la temporada turística receptiva. Cuántos turistas llegaron, cuánto gastaron, dónde se hospedaron y demás data coparon los medios. Pero quisimos averiguar algunos datos sobre cómo están veraneando los uruguayos que deciden dejar el país. El director de la mayorista MacTravel, Sergio Bañales nos contó que como se repite año tras año, los uruguayos eligen la región para sus vacaciones fuera de Uruguay. “Principalmente eligen Brasil” confirmó. La incertidumbre cada vez más prima hermana de la crisis paró un poco el flujo de viajes, sobre todo de la “clase media” que se retrajo alrededor de un 15% a pesar de que los pasajes aéreos se abarataron un poco. Bañales confirmó que los viajes de negocios y de congresos siguen al firme, y hay muchos que viajan a Oriente. “Es gente de poder adquisitivo más alto que tiene la necesidad de viajar por su profesión o para hacer negocios” dijo.
Varios se disputan la Estación Central
- A pesar de los últimos anuncios, todavía no se sabe qué fin darle al hermoso edificio de la Estación Central. Además de haberlo sugerido como centro de convenciones, en los últimos días se han comentado nuevos usos. Un experto suizo en ferrocarriles visitó la Estación Central José Artigas en estos días y elogió la red ferroviaria uruguaya. Aseguró que con US$ 1 millón podría recuperarse el predio que fue adquirido en 1999 por el BHU para el fallido Plan Fénix y que habría que explotar los trenes con fines turísticos, tanto para las familias uruguayas como para los turistas de cruceros. No sabemos si alguien le comentó al suizo que el gobierno le adjudicó a la Administración Nacional de Puertos dos predios de la ex terminal, que además es Monumento Histórico Nacional para usarla como “interfase” entre el puerto y la estación y comunicarlas a través de una rampa. Escuchamos por ahí que también se le entregarán a la ANP parte de los enormes depósitos que hoy están en vías de destrucción.
España quiere apurar la llegada de la televisión digital a Uruguay y empieza la tarea en Paysandú.
- Es sabido que la tele digital ofrece una mayor diversidad de contenidos y señales, oportunidades para nuevos servicios y emprendimientos tecnológicos, e interactividad. Después de un debate que llevó su tiempo, Uruguay finalmente decidió adoptar la norma europea para la televisión digital. Como parte de este proceso que traerá la nueva televisión a Uruguay, España estará participando en la instalación de un parque tecnológico de televisión digital en Paysandú, donde se trabajará en la capacitación técnica necesaria para dar apoyo al desarrollo empresarial, ajustando detalles para la aplicación de la norma de televisión digital.
Alzas y bajas en las exportaciones de enero.
- Cerrado el mes de enero, las exportaciones uruguayas cayeron 8,1 respecto a enero de 2008, según datos divulgados por Uruguay XXI. De los 15 rubros más vendidos afuera, que acumulan el 86% del total, seis mostraron caídas: carne (-13,1%), plásticos (-18,2%), pieles y cuero (-51,7%), lana y tejidos (-44,6%), pescados (-40%) y combustibles minerales (-69,1%). Del otro lado de la balanza se ubicó la venta de animales vivos que creció un 402,2%, productos de molinería (85,8%), y cereales (71,5%).
- En marzo volvemos con una nueva sección en El Diario de InfoNegocios: ¡Hay Equipo! Un espacio desde donde se reconocerá y destacará a los equipos de trabajo que hacen exitosas a sus empresas. Sacamos el foco del empresario o el apellido detrás de una marca y vamos al equipo que día a día se esfuerza para hacer crecer a su compañía. Si querés ver el back stage de los primeros ¡Hay Equipo! Y cómo están trabajando Laura Meléndez y Karina Romero en esta sección clic aquí, aquí y aquí . También si te animás podés decirnos aquí el equipo de qué compañía te gustaría recomendar para esta sección.
Lo del desempleo de Salto no es una novedad
Gustavo Enrique Fernández Galluzzo: “Antes que nada quiero agradecerles por este excelente medio de información empresarial, lo disfruto todas las mañanas. Sobre el bajo desempleo en Salto, esto no es novedad, hace algunos años se lo comparaba con Luxemburgo, donde históricamente la desocupación no pasa del 2%. Humildemente creo que el desempleo actual del 5.4% lo explica básicamente la zafralidad del arándano entre setiembre y fin de año: en ese momento las empresas se desesperan por conseguir personal (básicamente mujeres y adolescentes), incluso trasladándolos más de 50 kilómetros por día., pagando un jornal de $ 300 o $ 350 entre partidas fijas y variables”.
Gustavo Enrique Fernández Galluzzo: “Antes que nada quiero agradecerles por este excelente medio de información empresarial, lo disfruto todas las mañanas. Sobre el bajo desempleo en Salto, esto no es novedad, hace algunos años se lo comparaba con Luxemburgo, donde históricamente la desocupación no pasa del 2%. Humildemente creo que el desempleo actual del 5.4% lo explica básicamente la zafralidad del arándano entre setiembre y fin de año: en ese momento las empresas se desesperan por conseguir personal (básicamente mujeres y adolescentes), incluso trasladándolos más de 50 kilómetros por día., pagando un jornal de $ 300 o $ 350 entre partidas fijas y variables”.