Los taxis eléctricos representan 8% de la flota en Montevideo (hubo un incremento sostenido desde 2016)

Entre 2016 y 2025 se incorporaron 180 vehículos a la flota capitalina. Según Óscar Dourado, presidente del Centro de Propietarios de Automóviles con Taxímetro del Uruguay (CPATU), se debe a que el ahorro al cargar energía “es muy significativo” si se lo compara con el combustible. No obstante, cuestionó el costo de los repuestos y la poca cantidad de cargadores que hay en la ciudad. 

Image description

En 2016, por primera vez un taxi eléctrico circuló por las calles de Montevideo. Ese año se compraron 25 unidades, pero Dourado aseguró a InfoNegocios que fue “una muy mala experiencia” en comparación a los autos convencionales. “Por aquel entonces los temas eran el precio y la falta de servicios, ya que no había repuestos, y eso creemos que hizo que el proceso fuera muy lento”, afirmó.

Casi una década después, la realidad es más auspiciosa: cada vez son más los taxis eléctricos, representando el 8% del total. El presidente de CPATU señaló que “ha bajado notoriamente el precio de los autos, casi a la mitad, y eso favorece”. 

A su vez, indicó que “es muy significativo el ahorro” en cuanto a la fuente de energía. En un mes, un taxista que se abastece con combustible habrá gastado entre cinco y seis veces más que un chofer que tiene un auto eléctrico. 

No obstante, el referente de la patronal de taxistas sostuvo que hay que mejorar más aspectos para que la flota eléctrica -que contamina menos que la convencional- aumente aún más. Por ejemplo, Dourado dijo que “falta que baje el precio de los repuestos, que son muy caros”.

A su vez cuestionó la falta de puntos de carga. De acuerdo a los últimos datos publicados por UTE, hay alrededor de 300 en todo el país, pero la flota de vehículos eléctricos particulares llega a 9.000, según CPATU. Y por la cantidad de kilómetros que recorren los taxistas a diario, necesariamente tienen que reabastecerse a diario.  

“Nosotros queremos que haya más cargadores. Recién después de nueve años, en 2024 logramos poner dos en nuestra gremial. El convenio con Cutcsa fue muy bueno, ya que nos permite cargar de las 7 a las 19 horas. Hoy tenemos a disponibilidad del taxi seis cargadores, lo que ha hecho que sea más fácil. De los cargadores que están en la calle hay muchos que no sirven porque el enchufe es diferente”, indicó Dourado.

El convenio con Cutcsa, la empresa de transporte colectivo, se firmó en diciembre de 2024. En síntesis implica que los taxistas puedan usar la infraestructura de la planta José Añón para cargar sus autos eléctricos. 

Según Dourado, una hora de carga cuesta “en el eje” de los $ 250. “Agradezco mucho el convenio que tenemos con Cutcsa, que es de gran valor para nosotros”, dijo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.