En software nos falta el parche en el ojo: 7 de cada 10 programas son piratas

Pablo Capeluto: “El problema de la pirateía en uruguay pasa por dos temas bien definidos, una es la clásica "Viveza Criolla", y esta se presenta en todos los ámbitos de nuestro país, lamentablemente desde el más pobre hasta el más adinerado tiene en cuenta esta forma de hacer las cosas en algún momento. Pero la otra es una realidad que no podemos tampoco evitar, y es que los precios en el software están fuera de escala para nuestra economía, en un país donde se venden equipos informáticos por US$ 130 no es lógico pagar 180 o más por un sistema operativo, ni que hablar si se le desea poner una suite ofimática comercial. No pongo en duda de que sea o no un delito, es un delito está claro, pero si a una familia o empresa le ponen en la balanza pagar el software que necesita para escribir una carta a US$ 300 por un lado y por el otro le cobran 150 pesos uruguayos, creo que está claro que es lo que eligen”.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.