Veremos más matrículas de autos argentinas por las calles y el gobierno sigue fomentando la inmigración con la extensión de franquicias fiscales

En el marco de una marcada política de gobierno de puertas abiertas y como modo de seguir fomentando la inmigración se aprobó recientemente un proyecto de ley que autoriza a los no residentes a introducir en Uruguay un vehículo de su propiedad de forma libre de impuestos. Esto aplica para quienes obtuvieron su residencia permanente a partir de enero de este año y a los oriundos de países del Mercosur que ingresen al país para vivir aquí de forma definitiva, no más allá del 31 de marzo del año que viene.

Image description

Pero además, en una clara intención de seguir promocionando la llegada de extranjeros inversores al país el gobierno sancionó una ley que extiende la franquicia fiscal a quienes hayan adquirido la residencia fiscal en el pasado.

Las leyes uruguayas contemplan una franquicia fiscal respecto de las rentas financieras de fuente extranjera para aquellos que han adquirido la residencia fiscal. Una ley aprobada hace unos meses había extendido el plazo de esa franquicia de cinco años a 10 años pero esa extensión solo beneficiaba a quienes hubieran adquirido la residencia fiscal uruguaya a partir del 1º de julio de 2020 y excluían a quienes la hubieran obtenido antes de esa fecha.

Ahora, y con el objetivo de seguir promoviendo inversiones extranjeras en el país, el parlamento sancionó una ley según la cual también podrán gozar de la extensión fiscal quienes hubieran adquirido la residencia fiscal antes del 1º de julio 2020.

Para acceder al beneficio, los interesados deberán realizar una inversión inmobiliaria de US$ 390.000 -luego de la entrada en vigencia de esta nueva ley- y reunir 60 días de permanencia en el país.

Dejá tu Comentario:

Cuando se hace Esencial seguir creciendo (la marca de agua invierte US$ 1.5 millones en su planta industrial)

La sequía histórica que atravesó Uruguay recientemente –y que ahora nadie parece recordar– generó que empresas que se dedican a la comercialización de agua mineral invirtieran en sus líneas de producción. Ahora, superada la crisis, crecer es el rumbo que deben tomar estas firmas, como lo hace por ejemplo la Compañía Embotelladora de Aguas y Refrescos, que trabaja la marca de agua Esencial, que en octubre recibe una nueva línea de producción para bidones, un mercado que en Uruguay tiene un enorme potencial.

Un crecimiento decretado (tras 15 años en el mercado naturalmente busca expandirse)

Allá por 2008, cuando Decreto Natural abrió por primera vez sus puertas, fueron de algún modo pioneros de un sector que ha crecido mucho: comercialización de productos alimenticios naturales. Ahora, 15 después, Alejandro Domato, fundador de la empresa, cuenta con “el respaldo de la calidad” para expandir la marca a través del modelo de franquicias. Entre semillas de lino y chía, Domato contó a InfoNegocios el plan que tiene para Decreto Natural.

¿Qué país de la región se cuela entre 20 europeos? (UY único entre los destinos de turismo sostenible)

La crisis que provocó la pandemia trajo oportunidades para impulsar nuevos modelos de turismo, como el sustentable, dado que las personas cada vez más quieren propuestas con una mayor integración con la naturaleza que, a su vez, conlleven una menor huella medioambiental. En este marco, Uruguay tiene un enorme potencial, dado que es, según el Sustainable Travel Index 2023 publicado por Euromonitor International, el único país sudamericano entre 20 países europeos.