Se inauguró la terminal especializada en celulosa de 51.000 metros cuadrados techados en el puerto de Montevideo

(Por Mathías Buela) En el evento participaron el Presidente de la República, Luis Lacalle Pou; el Ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero y autoridades de UPM.

 

Image description

Cuando UPM tomó la decisión final de inversión en julio de 2019 para construir una planta de celulosa en el centro del país, la empresa también decidió la construcción de una terminal especializada en celulosa en el puerto de aguas profundas de Montevideo con acceso directo por ferrocarril desde la planta, con una inversión de US$ 280.000.000. 

El Puerto de Montevideo será el único puerto de aguas profundas en el Río de la Plata conectado directamente a un ferrocarril. La terminal se diseñó y construyó en base a las mejores técnicas disponibles, cumpliendo con la normativa europea y nacional, y de acuerdo con los estándares de UPM, utilizando los mismos criterios de diseño industrial que en la construcción de la nueva planta de celulosa en todas las ramas de la ingeniería (mecánica, eléctrica, instrumentación, automatización, etc.). Esto ofrece alta fiabilidad en términos de seguridad, desempeño ambiental y operativo. El nivel de automatización, con más de 1200 lazos de control incorporados en un avanzado sistema de control de procesos, es innovador en comparación con operaciones portuarias convencionales. 

Una vez terminadas todas las obras en los distintos puntos del país, la operativa de UPM permitirá recibir 100 barcos al año, seis trenes cargados con celulosa por día y mover 2.000.000 de celulosa por año. Esto implica que el Puerto de Montevideo incremente sus exportaciones en un 60% y genere 300 puestos de trabajo directos e indirectos.

Esta nueva plataforma logística cuenta con un amplio depósito de almacenamiento de 51.000 metros cuadrados techados, con vías de ingreso para el ferrocarril, sala de control, espacios logísticos y oficinas. Requirió 37 meses de construcción, 90 proveedores, 700.000 metros cúbicos de dragado, 850.000 metros cúbicos de refulado con relleno marino, 32.000 metros cúbicos de hormigón, 1050 pilotes y 300 km de cables.

Con respecto a la concesión de la que hará uso UPM, incluye diseño, ingeniería, construcción, operación y mantenimiento de la terminal para celulosa, productos químicos y otros insumos relacionados con la producción forestal por un período de 50 años. El área del puerto es propiedad del Estado y será operada por un operador portuario especializado y UPM operará la terminal de celulosa como un concesionario a largo plazo pagando tarifas por su uso.

En el momento de la oratoria, hicieron uso de la palabra Jussi Pesonen, CEO de UPM; el Ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero y el Presidente de la República, Luis Lacalle Pou

Jussi Pesonen se refirió a la confianza construida con Uruguay a lo largo de los años, basada en las condiciones de estabilidad que tiene el país, así como a las reglas y al marco legal claro que ofrece, lo que lo transforma en “un socio ideal”. 

Por su parte, Falero hizo referencia a que esta nueva terminal de cinco hectáreas dentro del puerto representa más oportunidades de desarrollo para el país y los uruguayos, ya que pone al Uruguay en una buena posición a nivel internacional para que sigan llegando inversiones de esa envergadura. 

Por último habló Luis Lacalle Pou, quien hizo especial hincapié en el valor de la continuidad en políticas de Estado que caracteriza a Uruguay. Se refirió a distintos mojones que los gobiernos desde 1987 a la fecha marcaron y que llevaron a que el acuerdo con UPM fuera posible. De hecho, al momento de cortar la cinta inaugural, el Presidente de la Republica invitó al escenario a Victor Rossi, quien fuera Ministro de Transporte y Obras Públicas durante el gobierno del Frente Amplio y actor fundamental en el desembarco de UPM en nuestras tierras. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.

Almorzamos con Paula Cagiao, CEO de Vopero

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paula Cagiao, CEO de Vopero, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.