La marca cumplió 50 años en el país y atraviesa una nueva etapa que trasciende la dermocosmética tradicional. En diálogo con InfoNegocios, Catalina Falero, jefa de Producto de la marca en Uruguay, detalló hacia dónde va hoy la investigación científica de la compañía, cuáles son sus principales avances recientes y de qué manera se traduce su propósito en acciones locales.
En este escenario, Falero expresó que, como parte de una estrategia que une la investigación profunda con el diálogo constante con pacientes y especialistas, están investigando áreas vanguardistas. “Desde la neurociencia, entendiendo la intrínseca conexión entre la piel y el bienestar emocional, hasta el descubrimiento de ingredientes revolucionarios que aborden las problemáticas más desafiantes”, señaló.
Uno de esos desarrollos es Melasyl, el ingrediente activo clave de Mela B3, que apunta a tratar los trastornos de la hiperpigmentación. “Nació de 18 años de investigación, se probaron más de 4.000 ingredientes y se obtuvieron ocho patentes. Representa un avance significativo en una condición que afecta a la mitad de la población mundial”, explicó.
La marca también lanzó Mexoryl 400, un filtro solar de nueva generación que protege incluso contra los rayos UV más agresivos. “No solo estamos creando productos; estamos desarrollando soluciones que realmente marcan la diferencia en la calidad de vida de las personas”, afirmó.
La Roche-Posay no solo crece en el mercado uruguayo sino que también afianza su rol como actor en temas de salud pública. Desde hace cuatro años impulsa la campaña “Salva Tu Piel”, que brinda chequeos gratuitos de lunares y genera conciencia sobre el cáncer de piel. “El 99% de los melanomas son curables si se detectan a tiempo. Considerando la alta incidencia de esta enfermedad en Uruguay, el impacto de la campaña es verdaderamente invaluable”, destacó Falero. A esto se suman campañas educativas y trabajo conjunto con dermatólogos.
No obstante, el enfoque sustentable también es prioritario en la marca. En ese sentido, La Roche-Posay reemplazó tubos de plástico por versiones hechas a base de papel, con una reducción superior al 75% de plástico, e incorporó formatos recargables con hasta un 73% de ahorro por recarga.
En sintonía, remarcó que su misión a nivel mundial es “ambiciosa”, ya que, buscan reducir drásticamente y sustituir el plástico virgen, “avanzando hacía un 100% de uso de plástico reciclado en todos los productos para el año 2030”, subrayó.
Además de proyectar su futuro con innovación y compromiso social, La Roche-Posay celebró recientemente sus 50 años en Uruguay, con un evento que reunió a la comunidad médica y científica, y en el que se presentó el documental internacional “Cicatrices de la Vida”, premiado recientemente en el Green Deauville Festival. La pieza explora cómo las marcas visibles e invisibles en la piel afectan la autoestima, la salud mental y la calidad de vida.
“La Roche-Posay se proyecta hacia un futuro donde la innovación y la cooperación con la comunidad científica y médica serán los pilares fundamentales”, cerró Falero.
Tu opinión enriquece este artículo: