El primer módulo, que estará operativo en mayo, se centra en la seguridad eléctrica. Los trabajadores podrán interactuar con una subestación virtual a escala real. “Reproducir esta experiencia en realidad virtual (RV) no solo reduce costos a largo plazo, sino que permite entrenar en situaciones críticas sin riesgos", explicó Fernando Alvarez, gerente general de Electrosistemas S.A.
Aunque el costo inicial de implementar la RV es más alto, Fernando aclaró que “por ahora, la formación presencial sigue siendo necesaria. Esta tecnología complementa el entrenamiento, pero no lo reemplaza por completo”, subrayó.
¿En qué consiste la formación con RV? En esta fase inicial, la capacitación continuará en el formato tradicional con traslados a Montevideo. “Sin embargo, la idea es descentralizar los entrenamientos a futuro, aprovechando la tecnología. Además, la RV permitirá a los operarios realizar repasos sin necesidad de repetir cursos completos, ofreciendo así un valor agregado para refrescar conocimientos a lo largo del tiempo”, expresó.
Fernando explicó que actualmente cuentan con un programa de capacitación en seguridad eléctrica que incluye una parte teórica y otra práctica. Sin embargo, destacó que “el problema es que los lugares de entrenamiento no siempre representan fielmente el entorno en el que los operarios van a trabajar”, indicó.
“Poder trabajar en un entorno que ofrece a los operarios la posibilidad de entrenar en instalaciones de última generación, algo que en la realidad muchas veces no es posible, ya que las celdas de media tensión y transformadores en uso pueden ser modelos muy antiguos”, aseguró Alvarez.
Por lo tanto, Electrosistemas entiende que la RV tiene dos grandes ventajas. “Primero, el entorno virtual es una réplica exacta de una subestación moderna, lo que prepara mejor a los operarios para el mundo real. Segundo, permite reducir costos en términos de logística: hoy en día, para estos cursos, tenemos que trasladar operarios desde diferentes ciudades a Montevideo, con costos de alojamiento, comida y desplazamiento. Con esta solución, podemos llevar los cascos de realidad virtual a distintas localidades y realizar la capacitación de forma remota”, detalló.
En sintonía, Hilario Canessa, director de Studio 4D, mencionó que “otra de las ventajas es que elimina el riesgo, ya que en una subestación física existe un riesgo mayor, mientras que en la RV pueden ocurrir errores, pero sin consecuencias reales. Esa es la forma más efectiva de entender los riesgos”, aseguró. De todas formas, Alvarez agregó: “Aunque una instalación esté desenergizada, igual persisten algunos riesgos”.
Por otra parte, el modelo de negocio aún no está definido, pero según Alvarez, apuntan a una suscripción mensual o anual. Asimismo, Canessa destacó que no es solo contenido digital. “Ofrecemos el paquete completo: hardware, software, soporte técnico y actualización permanente”, detalló.
En cuanto a la cantidad de cascos disponibles en la primera fase, Canessa indicó que aún no tienen un número exacto, pero será un sistema multiusuario. Los cascos se compartirán entre distintas sesiones, permitiendo que la experiencia sea colectiva y no individual. Además, “a medida que implementemos la tecnología, también vamos a realizar la interacción a distancia, sin importar si el instructor está presente en la misma sala o en otro lugar”, comentó.
En la misma línea, afirmó que este es el primer proyecto de este tipo en Uruguay. “En mercados como Estados Unidos o Europa, la RV ya se consolidó como estándar de entrenamiento. Walmart, por ejemplo, forma a más de un millón de empleados al año con esta tecnología”, comentó Canessa.
Por otro lado, Alvarez expresó que esta tecnología será “un gran aporte” para empresas del sector de obras, mantenimiento e ingeniería. “Estamos lanzando un proyecto a la vez, pero tenemos varios en mente”, comentó.
Por su parte, Canessa, destacó que, aunque el enfoque inicial es la capacitación eléctrica, ya están investigando otros proyectos para expandir el uso de la tecnología. Alvarez destacó la alianza entre empresas de distintos sectores para ofrecer una solución innovadora en la industria de la construcción. “Esto no es solo una curiosidad tecnológica, sino una solución con impacto real y sustentable en el tiempo. Estamos construyendo algo que puede transformar la forma en que se capacita y trabaja en la industria”, concluyó.
Tu opinión enriquece este artículo: