La ORT sale a la búsqueda de emprendedores ecológicos con su taller Eco Innovando

La Casa Uruguaya es, quizás, uno de los casos de éxito de emprendimientos sostenibles más resonantes que surgieron de la Universidad ORT. Sin embargo, han sido varios los proyectos nacidos y amparados por dicha institución que persiguen fines ecológicos. Varios de estos casos se presentarán en el taller Eco Innovando, que organiza el Centro de Innovación y Emprendimientos de la universidad y busca capacitar a cada vez más personas sobre modelos de negocios sustentables.

Image description

La basura de los hogares, los desechos de las industrias, los residuos de la actividad pesquera, las impensadas utilidades de la caña de bambú. Los emprendedores actuales —que bien podrían llamarse “eco-emprendedores”— abrieron un nuevo camino que conjuga la innovación, el negocio y el cuidado del medioambiente. Hoy, en el mercado uruguayo se puede encontrar un interesante número de estas incipientes empresas que basan su modelo lucrativo en prácticas ecológicas.

El Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT Uruguay reúne a varias de estas innovadoras propuestas en el taller “Eco Innovando”, el 7 y 8 de febrero, a las 9 horas, en el Campus Centro (Cuareim 1451). Esta capacitación que cuenta con el apoyo de la Embajada de Canadá en Uruguay.

En materia de residuos orgánicos se presentarán los emprendimientos TierraNueva y  Abono de Mar. Ambos se proponen producir y comercializar abono orgánico, pero, mientras el primero utiliza los residuos industriales —de frigoríficos, avícolas, tambos, industria de la madera— como materia prima, el segundo aprovecha los desechos de pescadores artesanales, aserraderos y podas.

Además, se expondrá el innovador producto Wabee Sabi, que sirve como alternativa al film de plástico que se emplea para conservar los alimentos; la iniciativa ZHÚ, que promueve el uso y aprovechamiento de la caña de bambú como complemento de la madera; La Casa Uruguaya como ejemplo de arquitectura sustentable, y los diferentes proyectos biotecnológicos que se investigan en el Centro Biotecnológico de Investigación e Innovación (CBI+I) que funciona en la Universidad y es impulsado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Por otra parte, las jornadas de formación contarán con la participación del director del CIE, Enrique Topolansky —quien ahondará en las técnicas para innovar (Design Thinking)—, el periodista Gonzalo Sobral, quien se referirá a los desafíos y las oportunidades de los emprendimientos ecológicos, y Rosana Fernández, coordinadora del centro, que hablará sobre los modelos de negocios sustentables.

Los interesados en participar en la actividad pueden inscribirse en: https://cie.ort.edu.uy/67596/18/eco-innovando.html

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.