Invertí US$ 250.000 y ganá US$ 10.500 mensuales con tu propio hostel Che Lagarto

(Por Sabrina Cittadino) Unos US$ 35.000 es lo que facturan por mes en promedio cada uno de los 30 hostels de Che Lagarto, que están ubicados en 25 ciudades diferentes de Sudamérica, según nos contó la asistente de Expansión de Franquicias, Maria Luiza Mainart. De ese total, el franquiciado percibe de ingreso bruto mensual entre un 20% y un 30%, es decir, entre US$ 7.000 y US$ 10.500... (seguí, hacé clic en el título)

Actualmente, la cadena se encuentra buscando nuevos franquiciados para seguir expandiéndose por nuestro país —hasta el momento está en Montevideo y Colonia— y también por el resto de Sudamérica —tiene presencia, a su vez, en Argentina, Brasil, Chile y Perú. Para aquellos que pretenden incursionar en este mercado y concretamente en la cadena Che Lagarto, la inversión inicial puede variar entre los US$ 125.000 y los US$ 250.000, según el país, el tamaño de la propiedad y el tipo de proyecto. Este desembolso cubre la infraestructura, el equipamiento y la decoración, no así el inmueble, el fee inicial que va desde los US$ 15.000 a los US$ 25.000, los honorarios profesionales y el capital de giro estimado en US$ 20.000. De acuerdo a Mainart, algunas unidades comenzaron a recuperar la inversión al comienzo del segundo año de abrir las puertas a los huéspedes, mientras otras lo hicieron al tercer año.
Según lo que nos dijo la asistente de Expansión de Franquicias, para pensar en abrir un hostel Che Lagarto, se habla de un mínimo de 500 m2. Asimismo, entre algunos de los requisitos de infraestructura que exige la cadena está que la propiedad tenga un mínimo de 30 habitaciones en caso de ciudades capitales y 20 para otros destinos. Por otra parte, se recomienda tener un bar y espacios de interacciones para los huéspedes, como sala de TV o terraza, por ejemplo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.