Del 13 al 15 de junio, Montevideo será sede de la tercera edición de la Feria Internacional del Alfajor, un evento que busca reunir a productores, emprendedores y fanáticos del emblemático dulce en el predio del LATU. Por primera vez, la feria se realizará en la capital uruguaya, tras dos ediciones previas en los galpones del ex frigorífico Anglo, en Fray Bentos.
El lanzamiento oficial será este jueves 22 de mayo a las 12:30 horas, con la presencia de autoridades del Ministerio de Turismo y de la Intendencia de Montevideo. La feria contará con entre 60 y 70 stands, que no solo incluirán a fabricantes de alfajores, sino también a empresas vinculadas a la cadena productiva del rubro: desde maquinaria, packaging y materias primas como el dulce de leche y el chocolate, hasta proveedores de insumos y distribuidores.
Según Sebastián Buffa, responsable de Show Producciones —empresa organizadora del evento—, las ediciones anteriores generaron un importante impacto para las marcas participantes. Algunas lograron ampliar su presencia en el mercado e incluso abrir locales comerciales. “Hubo emprendimientos que participaron en la primera edición y hoy tienen una red de distribución consolidada”, señaló.
Además del componente comercial y de exposición, la feria funciona como instancia clasificatoria para el Mundial del Alfajor, que se realizará en agosto en Buenos Aires. Un jurado binacional (mitad argentino, mitad uruguayo) evaluará las muestras durante el fin de semana, y el domingo se anunciarán los resultados. De 10 a 15 productos serán seleccionados para competir internacionalmente.
Uruguay ocupa un lugar destacado en el mapa del alfajor: es el segundo mayor productor y consumidor del rubro, y se destaca especialmente por su creatividad en variedades no tradicionales. Buffa mencionó alfajores de cilia, panceta, gofio, fariña y hasta vino entre los que han surgido en el país, que también mira con atención el crecimiento del consumo en mercados como Brasil, Paraguay y Chile.
En paralelo al evento central, la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) organizará una actividad interna con más de 4.000 estudiantes de todo el país, quienes competirán por representar a la institución en la feria. Seis muestras serán elegidas para participar oficialmente, en una dinámica que busca fomentar la formación técnica con foco en la innovación.
Se espera una asistencia de alrededor de 20.000 personas durante los tres días, según datos de ediciones anteriores. A diferencia de años pasados, esta edición tendrá entrada paga: el costo será de $250, con promociones para estudiantes, jubilados y socios de algunos medios de prensa. Las entradas están disponibles a través de mientrada.com.uy y también podrán adquirirse en la puerta.
Más allá del disfrute familiar y las degustaciones, la feria se está transformando en una plataforma de negocios y visibilidad para un sector que combina tradición, industria y creatividad gastronómica.
Tu opinión enriquece este artículo: