El té de Sri lanka, India y Taiwán irrumpe en Uruguay

(Por Ernesto Andrade) La industria del té siempre estuvo presente en Uruguay, sin embargo Mónica Devoto halló la forma de incursionar en un mundo desconocido en el país. La experta en té, selecciona variedades de Sri Lanka, India y Taiwán para realizar sus 24 distintos blends -mezclas- que se realizan en Alemania y luego se importan a granel a Uruguay para su comercialización. Desde hace 8 años dicta cursos que le abren las puertas del ámbito del té a todos los uruguayos interesados.

Image description

Mónica Devoto es escribana. Durante muchos años trabajó en la empresa familiar -supermercados Devoto-, y una vez vendido dicho emprendimiento “quise hacer el lanzamiento de un proyecto propio” comentó a InfoNegocios. Devoto es Sommelier de té desde hace 10 años (estudió en Rosario Argentina, ya que en Uruguay no existía capacitación), 8 que dicta cursos, organiza catas y degustaciones y 2 que imparte clases en ITHU. 

Así fue que en base a su gusto “por todo el tema vinculado a lo saludable” y observando que el mercado del té había comenzado a desarrollarse, especialmente la línea de blends -mezclas de variedades de té, especias y frutas-, decidió incursionar en esta industria. 

Para quienes no conocen la profesión, ser sommelier de té es “como si fueras un experto en la materia, poder tener mayor conocimiento, entrenar de una forma diferente la nariz y tener sabiduría  no solo de las materias primas que componen los té sino las bases de los té puros. También asesorar a los hoteles, restaurantes, casas de té. Somos un nexo entre el negocio y el cliente para ofrecer un mejor servicio”.

Según comenta la experta, existen maridajes -unión íntima, armoniosa- tal y como los hay en los vinos; “los té blancos y verdes que son más suaves van  más con las comidas saladas, los té negros que son más de la hora clásica del té van con otro tipo de pastelería y como que también existe un gran maridaje con la comida y los horarios”. Es en función de la apertura de los uruguayos a degustar nuevos sabores y combinaciones que Mónica Devoto creó Sinfonía. Una colección de 24 blends que busca brindar una experiencia sensorial al amante del té, con una selección minuciosa de productos oriundos de India, Sri Lanka, Taiwán, China y Japón. 

Todo el tema de lo saludable, siempre me gustó mucho y observé que el té había comenzado a desarrollarse, sobre todo la línea de blends, que son las mezclas recién hacía 10 años que habían comenzado a entrar en el mercado. 

Me fui a Argentina a estudiar la carrera de Sommelier de té en Rosario y a partir de ahí comencé esta trayectoria del mundo del té y también a informar. 

En Uruguay quise informarme y no había nadie que me guiara o me diera alguna información de nada, entonces, luego de que tuve esos conocimientos comencé poco a poco, comencé con talleres, catas y degustaciones. A lo largo de estos años ha sido un placer y comenzó a crecer en parte todo lo que es el mundo del té. 

“Elijo los diferentes jardines, luego diseño el blend con las proporciones, en base a las flores, frutas, especias o esencias, hago las mezclas con las proporciones en fórmula y las envío a Alemania. Allá me lo producen y lo importo para Uruguay, ya hecho el blend a granel, acá lo envaso y etiqueto. Por eso mis latitas, dicen industria alemana, pero es diseñado por una uruguaya. Los que son clásicos y no tengo nada que inventar, lo que elijo son las materias primas y que sean de los mejores jardines de té”.

Camelia Sinensis es la planta  del té, pero que no prospera en tierras uruguayas por varios factores como la tierra o el clima, el lugar más cercano donde prolifera es en Argentina; “si en Uruguay pudiera prosperar la planta sería fabuloso, pero no es así”.

La comercialización de los productos es a través de la página web monicadevoto.com.uy y también a través de varios puntos de venta que son boutique y que tienen una filosofía “orientada hacia lo natural y lo que es el té”. Algunos de los lugares de venta son: La Molienda, Nora Rey, Porto Vanila y varias casas de té. Por el momento no exporta sus productos y se persigue el objetivo de continuar creciendo dentro del mercado uruguayo.

En cuanto al precio, debe ser consultado directamente por el cliente, en función de la selección que realice. Devoto opina que el uruguayo se encuentra más motivado y exigente en cuanto a nuevas propuestas, “se ha puesto muy gourmet, realmente el té hoy en día entró en esa categoría, no es solamente para tomar a las 5 de la tarde un té negro, se lo incluye en múltiples proyectos como la sidra artesanal, bartenders en sus tragos y en la enorme propuesta gastronómica que los utiliza tanto en pastelería como diferente platos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Almorzamos con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.