El software conquista el mercado internacional (Vairix llegó a Boston)

Vairix, empresa uruguaya de desarrollo de software, inauguró una oficina en Boston, Estados Unidos, como parte de su estrategia para impulsar el crecimiento en la región.

 

Image description

La empresa inició hace 15 años y tiene como objetivo el desarrollo de software a medida para el mercado de Estados Unidos, enfocándose principalmente en Nearshore Staff Augmentation. 

“Entendimos que el mercado cambió estos últimos 2 años y ya no era posible un crecimiento sostenido de forma remota, por lo que decidimos abrir una oficina allá y pasó gran parte del año en Boston construyendo una red localmente y cerrando negocios cara a cara, como se hacía antes”, afirmó Marcelo Ascárate, CEO de Vairix. 

En esa línea, mencionó que las tecnologías que trabajan son Ruby on Rails, React, React Native, Node, Mobile y toda la parte de QA. “No somos una empresa que venda un producto, nos enfocamos en que nuestros clientes puedan desarrollar el mejor producto”, subrayó. 

Consultado sobre cómo ha sido el crecimiento de la empresa en los últimos años. Ascárate explicó: “Entré a Vairix como CEO en Marzo del 2021. Los dos primeros años pasamos de tener 12 personas a más de 50 y luego de la pandemia, a comienzos del 2023 y con los despidos masivos en las grandes compañías, el mercado se enfrió y crecimos pero no tan exponencialmente como antes, en el orden del 10% o 15% por año. Hoy estamos en más de 60 personas en Uruguay y Argentina más que nada”, detalló.

En 2025,la empresa apunta a consolidar su presencia en EE.UU. a través de esta nueva oficina. En ese aspecto, dijo que en los próximos dos años, el objetivo de la empresa es llegar a las 100 personas en la compañía. “Para eso invertimos en contratar a los mejores profesionales en cada una de las áreas para estar preparados para el crecimiento. También entendimos que la industria tuvo un boom en el 2021 y 2022  y crecimos mucho por ese viento de cola, pero ahora tuvimos que buscar diferentes alternativas para destacar. El objetivo va a ser consolidar la oficina y la presencia en Boston y crecer en ese área”, remarcó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.