¿De qué hablamos?... cuando hablamos de: Setiembre, sub-campeón del siglo en inflación

(Por Finanzas Uruguay) Los amigos de Finanzas Uruguay explican hoy el “pico” inflacionario de setiembre, lo que puede esperarse de las próximas mediciones y el probable “toqueteo” del IPC de diciembre.
“En informes anteriores comentábamos que Uruguay tendría tres meses de inflación al rojo vivo en el período agosto - octubre 2013 acumulando al menos un 3% de inflación. Entre agosto y setiembre ya acumulamos un 2.40% y proyectamos una inflación de octubre cercana al 1%. Luego esperábamos un mes de noviembre de baja inflación y un diciembre con inflación negativa debido al ajuste del gobierno mediante reducción de tarifas públicas como el plan de UTE y determinados acuerdos de precios específicos que afecten la canasta que mide el IPC. Esto último con el objetivo de cerrar el año con una inflación de un dígito y si es posible por debajo del 9%.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

El IPC de setiembre tuvo una inflación del 1.36%, solo superada en este siglo por el mes de setiembre de 2002, año bastante particular para la economía uruguaya como todos podrán recordar.
Son muchos los factores que llevaron a tener una inflación tan significativa en el mes pasado. Como advertíamos en nuestro informe del pasado 13 de setiembre, el aumento de los combustibles tiene un efecto multiplicador en los precios de la economía. Asimismo, se dieron aumentos en otros bienes básicos producto de factores externos como lo que está ocurriendo con la yerba por ejemplo. De todas maneras, hemos insistido varias veces este año en la necesidad de moderar las políticas salariales en una economía uruguaya que comenzó a desacelerarse. Muchas empresas se ven obligadas a trasladar el 100% de los incrementos salariales a sus precios de venta y se refuerza el espiral inflacionario en un momento poco oportuno.
Como decíamos al principio, el presente mes de octubre también tendrá un nivel elevado de inflación cercano al 1% culminando los tres meses de inflación al rojo vivo que advertíamos en informes anteriores para el período agosto 2013-octubre 2013. Como el año pasado sucedió algo similar, la inflación anualizada se mantendrá en niveles inferiores al 10%. Pero noviembre necesariamente tendrá que ser un mes de inflación menor al 0.5% y diciembre con inflación negativa si se pretende mantener la inflación anual en un dígito. Esto ocurre porque en el 2012 el IPC de noviembre creció un 0.35% y en diciembre disminuyó un 0.73%.
¿Por qué decimos que las medidas a llevarse a cabo en diciembre son un “toqueteo” al IPC? Hemos escuchado en reiteradas ocasiones que los acuerdos de precios son legítimos como instrumento de reducción de la inflación ya que los consumidores se benefician y es justamente esto lo que mide el IPC. Esta afirmación es incorrecta y desconoce el significado del valor estadístico de una muestra. Supongamos que estamos realizando una encuesta para saber si la gente está a favor o en contra de algo (una ley, etc.) Y supongamos que nos da un 50% a favor y un 50% en contra en una muestra de mil uruguayos que se pueda considerar representativa del país. Si convocamos nuevamente al 50% de las personas encuestadas que están en contra y convencemos a la mitad de que cambien su posición, mal podríamos concluir que el 75% de los uruguayos están a favor de la propuesta. De la encuesta surge claramente que la opinión pública está dividida en dos mitades, un 50% a favor y otro 50% en contra.
Con el IPC pasa exactamente lo mismo. Los uruguayos consumen un sinfín de productos y servicios, y como es imposible medir el aumento del 100% de los mismos se utiliza el IPC (índice de precios al consumo) que mide la evolución de precios de una canasta limitada de bienes y servicios. Esta canasta intenta reflejar aproximadamente lo que le ocurre al promedio de todos los bienes y servicios de la economía y por ende con el IPC se puede medir la inflación que va sufriendo la economía todos los meses. Ahora bien, si acordamos precios, deberíamos realizar acuerdos en los precios de todos los productos y servicios que consumen todos los uruguayos lo cual resulta imposible. Por ende, los acuerdos de precios solamente en los productos que mide el IPC es hacer trampa en la medición. Si bien la reducción del precio de un bien básico beneficia a la población, el impacto de esa rebaja siempre es menor en la población que en el IPC por la sencilla razón de que no todos consumimos lo mismo, ni en la misma cantidad.
¿Entonces cuál es la inflación de los uruguayos? En promedio, la que mide el IPC, siempre y cuando no se hagan toqueteos en la muestra representativa.
Esa es nuestra conclusión y por eso recomendamos nuevamente la necesidad de realizar un combate a la inflación directo reduciendo el gasto público apuntando a la eficiencia del mismo, es decir, más resultados con menos recursos producto de una mejora en la administración del dinero de todos los uruguayos. Asimismo, moderar las políticas salariales para reducir la presión sobre los precios de venta. Y repensar la efectividad del cambio de la política monetaria, que pasó de un control de la tasa de interés a un control de los agregados monetarios, lo cual soluciona poco y entrevera mucho”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.