¿Cuánto sale alquilar un yate en Uruguay? (Popey encontró el negocio)

(Por Mathías Buela) En el modelo de negocio aplicado por Popey la empresa obtiene sus ganancias por el cobro de una comisión al dueño del yate, no así al usuario del servicio; venden entre 500 y 600 viajes por año.

Todos sabemos quién es Popeye el marino, pero algunos nos enteramos hace muy poco de que el nombre de la caricatura viene de su característico ojo cerrado (Pop Eye en inglés). De la misma forma, es poco sabido que en Uruguay se pueden alquilar embarcaciones de lujo por día o incluso por hora sin necesidad de tener conocimientos de navegación, y la empresa que lo hace posible se llama Popey.

En pocas palabras, se puede definir a Popey como “el Airbnb” o “la Inmobiliaria” de los botes: la empresa funciona como nexo entre propietarios de embarcaciones y clientes que desean alquilarlos para pasear, pescar, festejar… o lo que quieran hacer durante esas horas. Si bien no son los primeros en ofrecer este servicio, los principales jugadores de la industria se encuentran en Europa y ofrecen modelos de negocio adaptados a lugares como Ibiza, Mallorca o Grecia, con billeteras muy distintas a las de estas latitudes. ¿Cuánto sale alquilar un barco en Uruguay?

InfoNegocios conversó con Daniel Cleffi, uno de los socios fundadores de Popey, quien explicó que al día de hoy trabajan en tres grandes mercados: Punta del Este, Buenos Aires y Miami, con barcos que alquilan desde 120 dólares la hora hasta 15.000 dólares por día. “Nosotros no somos dueños de ningún barco, lo que hacemos es juntar oferta con demanda. En el mundo, el dueño de un barco lo utiliza entre 15 y 20 días por año… eso quiere decir que durante los restantes 11 meses tiene una embarcación parada generando costos anuales que ascienden al 15% del valor del barco”, cuenta. 

Un factor importante es que el servicio incluye capitán, por lo que no es necesario tener conocimientos de navegación para alquilar un yate. Cleffi también hace hincapié en el tema costos: “La gente tiende a pensar que es costoso pero en realidad es muy accesible. Para que te hagas una idea, en Punta del Este con 240 dólares salen ocho personas a navegar durante dos horas y por 300 dólares salen 15 personas”. 

En el modelo de negocio aplicado por Popey la empresa obtiene sus ganancias por el cobro de una comisión al dueño del yate, no así al usuario del servicio. Si bien en un principio la idea fue utilizar tecnología para contactar a clientes con propietarios de forma directa, la experiencia mostró que es mucho más eficiente trabajar con personal de ventas. De esta forma, Cleffi cuenta que contando los tres mercados venden entre 500 y 600 viajes por año.

¿Qué se viene de aquí en adelante? Hasta ahora Popey lleva ocho años en el mercado y prácticamente no tiene competencia debido a que los grandes jugadores mundiales no veían un volúmen de negocios atractivo en estas latitudes. Sin embargo, poco a poco la empresa empezó a hacer ruido y ya ha tenido alguna oferta de compra. ¿Se vende o no se vende? Su Director cierra: “Hoy, en Europa, están vendiendo el verano 2026. Poco a poco esas empresas están viendo cómo llegar a Latinoamérica. Si llega una oferta importante estamos dispuestos a vender. Mientras tanto, nos interesa hacer crecer el volumen tanto en Uruguay (no solo en Punta del Este) como también en Miami”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.