Seguridad de la Información: colaborativa e interdisciplinaria

En el marco del Día Internacional de la Seguridad de la Información o Ciberseguridad, que se conmemora el 30 de noviembre, tomamos esta oportunidad para reforzar un concepto de suma importancia y madurez organizacional. 

 

Image description

Siguiendo con el entendimiento de los últimos avances en materia de delitos y las experiencias dolorosas en Uruguay y sus consecuencias, las empresas y organizaciones uruguayas tienen que, además alinearse fuertemente respecto a las recomendaciones que desde AGESIC se hacen sobre buenas prácticas y marcos de estándares, entender que existen varias responsabilidades directas e indirectas que se desprenden en la interna de las organizaciones identificadas a través de los niveles de riesgos en los tratamientos de la Ciberseguridad y la Seguridad de la Información.

Pero, ¿cómo entender e identificar esos activos de información correctamente?

Esto se deberá hacer contextualizando que el proceso de asegurar o resguardar una correcta gestión de datos, en términos generales, es una tarea que debe incluir a todas las áreas de la organización.

Por ello se define como un proceso colaborativo e interdisciplinario, y no es propiedad solo de las áreas de TI, sistemas o legales. Corresponde al conjunto de todas las áreas que procesan información o datos en la organización.

Sumar los equipos a esta gestión tiene un beneficio lógico que es contar con todos los actores que aportarán conocimientos expertos, puntualmente en sus áreas, tales como recursos humanos, legales, finanzas, marketing entre otros, y todos sus requisitos para este tratamiento de la información. 

Otro beneficio adicional importantísimo, es contar con todos los actores que conocen y saben “dónde y cómo” se procesan o gestionan los datos dentro de la organización. El descubrimiento e identificación, no es tarea fácil, y no hay nadie mejor que los propios líderes para aportar su know-how.

Este proceso colaborativo e interdisciplinario no es un trabajo para etapas avanzadas del proceso, sino para aplicarlo desde el inicio, para forjar la madurez de la organización en la Gestión de la Seguridad de la Información de manera responsable y real.

Rafael Pereira, gerente de Ciberseguridad de PwC Uruguay.

LinkedIn

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.