Precios de transferencia y valor en aduana en tiempos de COVID-19

Como es sabido, la proliferación de las empresas multinacionales ha incrementado el comercio entre empresas vinculadas, ya sea entre casa matriz y sus subsidiarias o entre estas últimas.

Image description

En virtud de ello, a través del régimen de precios de transferencia y el de valor en aduana, la administración tributaria y la aduanera buscan asegurar que la relación comercial existente entre esas empresas vinculadas no haya afectado los precios de las operaciones pactados entre ellas.

Observando ambos regímenes desde la perspectiva del país importador de bienes, la administración tributaria busca garantizar que el precio de transferencia no esté sobrevalorado, de modo que no se vea reducida la base imponible del impuesto a la renta. Por su parte, la administración aduanera tiene el objetivo contrario, ya que para evitar que se vea reducida la base de cálculo de los gravámenes de importación debe validar que el valor en aduana no esté subvalorado.

El gran desafío de los importadores que adquieren bienes a entidades vinculadas, entonces, es determinar un precio que esté en línea con el principio de plena competencia por el que se rige el régimen de precios de transferencia y que, a su vez, garantice que el correspondiente valor en aduana sea el adecuado.

En el contexto actual de recesión económica global, las empresas multinacionales podrían intentar mitigar los efectos económicos adversos que pueden recaer sobre ciertas subsidiarias, tomando como mecanismo de ajuste la revisión de los precios previamente acordados. En este marco, es aconsejable que al aplicar esta herramienta las compañías realicen un continuo seguimiento de sus precios de importación, de modo de mantenerse en línea con el mercado, y así evitar potenciales contingencias frente a las administraciones correspondientes. 

Por:

Facundo Silveira, gerente de Precios de Transferencia de PwC Uruguay. 

Elena Rodríguez, senior de Comercio Exterior y Aduanas de PwC Uruguay. LinkedIn | Twitter

Gastón Retta, senior de Comercio Exterior y Aduanas de PwC Uruguay. LinkedIn

Tu opinión enriquece este artículo:

Que no falte el papel higiénico (comenzaron vendiendo software y hoy abastecen a casi todos los baños de los hoteles de Montevideo)

Telsoft, la empresa uruguaya que abastece a más del 80% de los hoteles de Montevideo, según su gerente comercial, está atravesando un momento clave: cumple 20 años y lo celebra con una fuerte apuesta al crecimiento. Este mes dejará sus dos depósitos alquilados en el Centro de Montevideo para centralizar toda su operación en un nuevo local propio de 2.000 m² en la Aguada.

Si sos buen conductor (Zafe es tu plan ideal para cubrir multas)

Hacia fines de 2024 José Ignacio Azadian y Tomás Bordaberry pusieron en marcha la plataforma Zafe, el primer servicio de cobertura de multas en Uruguay, un tema que afecta a todos los conductores –sin importar el tipo de infracción– y que genera enormes ingresos al gobierno nacional y los departamentales. “De hecho, en 2024, en el total del país se recaudaron 180 millones de dólares por infracciones de tránsito”, dijo Azadian a InfoNegocios.   

Comenzó la construcción de TUMO con una inversión de 10 millones de dólares (el centro para adolescentes que combina educación con Inteligencia Artificial)

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, ayer se colocó la piedra fundamental en el Aeropuerto Internacional de Carrasco de la institución donde se formarán unos 800 adolescentes de entre 12 y 18 años mediante un novedoso programa. Abrirá en 2026 y los actores involucrados ya están definiendo los criterios para acercar a potenciales alumnos y capacitándose para acompañarlos. 

PQuick: la startup uruguaya que revolucionó la logística de última milla y creció un 220% en un año

(In Content) En un sector históricamente dominado por estructuras rígidas y procesos lentos, PQuick se consolida como un jugador clave en la logística uruguaya. En el último año, creció un 220%, sumando a su cartera grandes cadenas comerciales que encontraron en sus servicios una solución ágil, eficiente y flexible al eterno problema de los envíos de última milla, manteniendo siempre los estándares de servicio que la empresa considera innegociables desde sus inicios.

Sealco abrió nueva sucursal en Camino Carrasco, zona de fuerte auge inmobiliario (y lanzará nueva línea de negocio para potenciar su crecimiento)

(Por Antonella Echenique) La empresa especializada en alquiler y venta de herramientas y productos sanitarios para construcción invirtió alrededor de 70.000 dólares en su nuevo local, ubicado en Camino Carrasco y Avenida de la Playa. La apertura de esta sucursal, inaugurada en abril de 2025, busca acercar el servicio a una zona en pleno desarrollo inmobiliario con barrios como La Tahona, Los Olivos y San Nicolás. Además, Sealco planea lanzar próximamente una nueva línea de negocio que complementará su oferta actual y potenciará su crecimiento sostenido.