Precios de transferencia en COVID-19: ¿cómo deben prepararse las empresas?

La emergencia sanitaria impacta sobre la economía y, en consecuencia, sobre los grupos económicos multinacionales (GMN). 

Image description

Se alteran las cadenas de suministro por cierre de fronteras y empresas, los precios de los insumos y productos, los costos extraordinarios, los flujos de efectivo y liquidez, así como la gestión de las actividades, que en ocasiones llevan al cierre de empresas, exceso de recursos y capacidad ociosa.

Los precios a los que se transfieren los bienes y servicios entre empresas de un mismo GMN son relevantes para la Administración Tributaria (AT). El principio base aceptado por las AT es que las empresas vinculadas operen de igual forma que las independientes, donde las reglas de mercado aseguran resultados operacionales genuinos. Pero, en ocasiones, la fijación de precios entre empresas vinculadas puede incidir en la distribución de estos con el fin de disminuir la carga tributaria (incidiendo en la recaudación de las AT). 

Las situaciones atípicas que los GMN enfrentan e inciden negativamente en los resultados operacionales suelen ser cuestionadas por las AT, generalmente, en inspecciones. En el contexto de nueva normalidad, el gran desafío será demostrar a las AT que los resultados del negocio del año 2020, eventualmente bajos, son genuinos y no producto de las relaciones entre las empresas. 

Actuar a tiempo permitirá a los GMN modificar los precios (y márgenes) para ser consistentes con los del mercado y mitigar los riesgos de cuestionamiento futuro de las AT. Revisar y documentar las estrategias de fijación de precios, los contratos entre empresas vinculadas, las estructuras de costos e identificar las variables que inciden en los resultados operacionales son algunas de las acciones recomendadas. 

Por: Luciana Ávalo, senior manager de Precios de Transferencia de PwC Uruguay.

LinkedIn

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.