Potencialidad de un Tratado de Libre Comercio con Turquía

Uruguay recibió, en diciembre de 2021, una invitación formal por parte del gobierno de Turquía para negociar un Tratado de Libre Comercio, TLC. Desde entonces, las autoridades locales iniciaron un camino exploratorio para analizar su viabilidad y beneficios.

Image description

Los resultados derivaron en que recientemente ambos gobiernos suscribieran los términos de referencia para iniciar el proceso de negociación del TLC. Resulta importante entonces, repasar el desempeño bilateral del comercio con Turquía, así como evaluar los principales impactos que un TLC podría generar sobre éste.

Quizás nos haya pasado desapercibido, pero en 2021 Turquía ocupó la posición #11 en cuanto a destinos de exportación, con un total de USD 133,5 millones. Estas colocaciones fueron realizadas por 40 empresas, cuyos principales bienes exportados fueron animales vivos (47%), soja (23%) y arroz (17%).

Además, la evolución muestra una tendencia creciente en los últimos 10 años, alcanzando el máximo en el 2018, con más de USD 277 millones.

En relación a las importaciones, las originarias de Turquía en 2021 alcanzaron los USD 114 millones, siendo éste el máximo importado históricamente. En la canasta se destaca la compra de insumos de hierro y partes de vehículos.

Los principales impactos de un TLC con Turquía sobre nuestras exportaciones se resumen en la accesibilidad a un mercado relevante (84,34 millones de personas), y con mayor grado de competitividad en destino. Si bien algunos de los principales bienes exportados hoy por hoy ya están exonerados de aranceles, lograr un mayor universo de productos exonerados permitirá ampliar la canasta exportadora, así como incrementar las colocaciones de los bienes que ya se venden. A modo de ejemplo, dentro de los productos lácteos, algunos pagan hasta 180% de arancel.

Por:
Elena Rodríguez, gerente de Comercio Exterior y Aduana de PwC Uruguay.
LinkedIn Twitter

Gastón Retta, senior de Comercio Exterior y Aduana de PwC Uruguay.
LinkedIn Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.