Potencialidad de un Tratado de Libre Comercio con Turquía

Uruguay recibió, en diciembre de 2021, una invitación formal por parte del gobierno de Turquía para negociar un Tratado de Libre Comercio, TLC. Desde entonces, las autoridades locales iniciaron un camino exploratorio para analizar su viabilidad y beneficios.

Image description

Los resultados derivaron en que recientemente ambos gobiernos suscribieran los términos de referencia para iniciar el proceso de negociación del TLC. Resulta importante entonces, repasar el desempeño bilateral del comercio con Turquía, así como evaluar los principales impactos que un TLC podría generar sobre éste.

Quizás nos haya pasado desapercibido, pero en 2021 Turquía ocupó la posición #11 en cuanto a destinos de exportación, con un total de USD 133,5 millones. Estas colocaciones fueron realizadas por 40 empresas, cuyos principales bienes exportados fueron animales vivos (47%), soja (23%) y arroz (17%).

Además, la evolución muestra una tendencia creciente en los últimos 10 años, alcanzando el máximo en el 2018, con más de USD 277 millones.

En relación a las importaciones, las originarias de Turquía en 2021 alcanzaron los USD 114 millones, siendo éste el máximo importado históricamente. En la canasta se destaca la compra de insumos de hierro y partes de vehículos.

Los principales impactos de un TLC con Turquía sobre nuestras exportaciones se resumen en la accesibilidad a un mercado relevante (84,34 millones de personas), y con mayor grado de competitividad en destino. Si bien algunos de los principales bienes exportados hoy por hoy ya están exonerados de aranceles, lograr un mayor universo de productos exonerados permitirá ampliar la canasta exportadora, así como incrementar las colocaciones de los bienes que ya se venden. A modo de ejemplo, dentro de los productos lácteos, algunos pagan hasta 180% de arancel.

Por:
Elena Rodríguez, gerente de Comercio Exterior y Aduana de PwC Uruguay.
LinkedIn Twitter

Gastón Retta, senior de Comercio Exterior y Aduana de PwC Uruguay.
LinkedIn Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.