La importancia de la seguridad para el consumidor: un patrón que se acentúa

El 2021 marcó un cambio de tendencia en el consumo privado. En efecto, tras la caída de casi 7% en el 2020, a partir de un efecto rebote de actividades en particular, de las vinculadas a servicios, el consumo privado creció 2,3% en 2021. 

Image description

Según se desprende de los primeros indicadores disponibles para este año, la tendencia de recuperación se sostiene. El primer bimestre muestra que la recaudación del IVA mantuvo tasas de variación positivas, en tanto la confianza del consumidor acumula cinco meses consecutivos en la zona de “moderado optimismo”. 

Más allá del ritmo al que se dé la recuperación (que probablemente estará condicionada por el crecimiento del salario real y el rezago entre inflación y ajustes nominales), lo que se observa es un afianzamiento de ciertos patrones que comenzaron con la pandemia. 

De acuerdo con una encuesta realizada por PwC en los primeros meses del año en Estados Unidos, a los consumidores les preocupa cada vez más comprar en entornos seguros, tanto en las tiendas físicas como en línea, por lo cual valoran las políticas de vacunación y medidas sanitarias, así como las estrategias de ciberseguridad. De hecho, en los últimos dos años, la confianza en la marca ha ocupado un lugar central: la gran mayoría de los consumidores (el 92%) respondió que es el factor principal que impulsa sus decisiones de compra. 

Los empresarios también creen que estas variables son claves para el negocio. Según la 25° Encuesta Mundial Anual a CEOs, entre las principales amenazas identificadas por los gerentes y directivos del sector consumo en Uruguay se encuentran los riesgos cibernéticos y los riesgos sanitarios, mencionados por el 38% y 49% de los encuestados respectivamente.

Por:
Matilde Morales, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.