El Acuerdo Privado de Reorganización: un remedio ante la crisis del COVID-19

El COVID-19 ha incidido fuertemente en la economía mundial. Algunas empresas verán comprometido su futuro y, ante este complejo panorama, el Acuerdo Privado de Reorganización (APR) surge como una tentadora opción para quienes, para asegurar su subsistencia, prefieren prescindir de la vía concursal.  


¿Qué es el APR?

El APR es un instrumento previsto en la Ley 18.387 de Concurso y Reorganización Empresarial (LCRE), a través del cual una empresa comprometida prepara un plan que asegure la continuidad de su negocio. 

Para la aprobación del APR, se requiere la conformidad de los acreedores que representen, por lo menos, un 75% de las deudas de la empresa. 

¿Qué debe contener?

El APR podrá contener en cualquier contenido lícito que asegure al acreedor el cobro de su crédito. A modo de ejemplo: quitas, esperas, cesiones de bienes a los acreedores o constitución de sociedades con estos, capitalización de pasivos, creación de fideicomisos, reorganización interna o administración de los bienes en interés de los acreedores.

¿Cómo se formaliza?

Debe recabarse la conformidad de los acreedores en el APR. En caso de que no todos adhieran, comenzará un proceso para oponer las excepciones enumeradas en la LCRE que supondrían la intervención de la Justicia. Al finalizar, si resulta conveniente, el juez homologará el APR para que surta efecto.

Si no hay oposición o se cuenta con la aprobación de todos los acreedores, el APR surtirá efecto una vez que sea intervenido por escribano y publicado. 

Por: 

Juan Ignacio Seco, gerente de Servicios Legales de PwC Uruguay.

LinkedIn

Federico Pereira, senior de Servicios Legales de PwC Uruguay.

LinkedIn
 

    

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.