Unas velas para “san” soja (el yuyito generador de dólares ocupó el 81.6% de la superficie sembrada de cultivos de verano 2022/2023)

En el contexto del mercado de granos en Uruguay, las condiciones climáticas y los eventos geopolíticos son factores cruciales que influyen tanto en la exportación como en la importación de estos productos. Para obtener una perspectiva más detallada, tuvimos la oportunidad de conversar con Fernando Villamil, Técnico Agropecuario y director de Hajnal & Cia. S.A. - Agrosud International Brokers, quien proporcionó un análisis del mercado de granos.

En los últimos años, la soja, la cebada, el maíz y la colza han sido los granos más destacados. “Aunque, hay una incertidumbre sobre la continuidad en los niveles que en los últimos años está ocupando”, aseguró el experto en granos Villamil

Explicó que estos commodities agrícolas tienen una característica distintiva. “La demanda es mucho más predecible que la oferta, y esto se determina por el clima; la oferta es menos predecible”, aseguró.

Villamil mencionó que “el comportamiento climático dio lugar a momentos de grandes cosechas deficitarias en medio de una demanda en crecimiento, lo cual incide en las fluctuaciones de precios”. Asimismo, las situaciones geopolíticas también influyen en el comportamiento de la demanda. “Los conflictos más recientes en Ucrania, que afectan una zona de producción importante en el mundo, como los puertos de Mar Negro, han tenido un impacto en la formación de precios”, afirmó.

Respecto al futuro del mercado, Villamil subrayó que es un sector sumamente dinámico que invirtió en  tecnología, maquinaria e insumos de manera significativa. ”Estos productos, considerados de primera necesidad, tienen una proyección de crecimiento a nivel mundial. Este crecimiento estará acompañado por un aumento vegetativo de la población, siempre y cuando no se produzca ningún conflicto bélico”, recalcó

La soja fue el cultivo de mayor importancia en 2022/2023

En el período 2022/2023, la soja se destacó como el cultivo de mayor importancia, según la encuesta agrícola de invierno realizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y publicada en septiembre de 2023. La superficie sembrada de cultivos de verano destinados a grano seco, que incluye soja, maíz, sorgo y girasol, totalizó 1,236,958 hectáreas, un aumento del 5.6% en comparación con la zafra anterior de 1,171,344 hectáreas. La soja, manteniendo su posición predominante, ocupó el 81.6% de la superficie sembrada de cultivos de verano, seguida por el maíz con el 15.2%, el sorgo con el 2.2%, y finalmente el girasol con el 0.9%. Respecto al área total cosechada (886,374 hectáreas), nuevamente la soja lideró con el 85.9%, seguida por el maíz con el 11.3%, el sorgo con el 1.6%, y el girasol con el 1.3%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.