Una silenciosa forma de facturar (propiedad intelectual generó en cinco años $ 790 millones)

Según una investigación realizada para el estudio denominado “La contribución económica de las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual en Uruguay”, publicado por el proyecto europeo IP Key América Latina, sectores relacionados con la protección de patentes, marcas registradas, diseños y derechos de autor, entre otros, generaron entre 2014 y 2019 un valor promedio de $ 788.726 millones, significando el 48,9% del PBI nacional.

Empleando a cerca de 353.000 trabajadores por año de forma directa, los sectores que usan de forma intensiva los derechos de propiedad industrial relacionados con la protección de patentes, indicaciones geográficas (IG), marcas registradas, derechos de variedades vegetales (PVV), diseños y derechos de autor, entre otros, generaron entre 2014 y 2019 un valor promedio de $ 788.726 millones, significando este dato el 48,9% del PBI nacional.

Estos son parte de los resultados obtenidos durante la investigación realizada para el estudio “La contribución económica de las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual en Uruguay” publicado por el proyecto europeo IP Key América Latina y la Dirección Nacional de Propiedad Industrial (DNPI).
 


Según el estudio, los derechos de propiedad intelectual otorgan un período de exclusividad a sus titulares para la explotación comercial de las invenciones que registran. En Uruguay existen 173 tipos de industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual (DPI) y aproximadamente un tercio de éstas involucran más de un DPI.

En este marco, se destacan el comercio de servicios, los servicios audiovisuales, los servicios personales y culturales, y otros servicios empresariales.

Lucía Estrada, directora nacional de la Propiedad Industrial, señaló que del estudio “se desprende indudablemente el fuerte impacto que tiene la propiedad intelectual en la economía de Uruguay y en su sociedad toda”, agregando que como consecuencia de esto se puede afirmar que “una correcta protección de los derechos de propiedad intelectual es fundamental para incentivar la innovación de nuestro país y la transferencia de tecnología”.
 


En el período considerado para la investigación, los sectores que más demandan DPI reportaron una mayor productividad que el resto de las actividades económicas. Estas pagan a sus empleados salarios un 34% más altos, en promedio, que las no intensivas en DPI. En detalle, las industrias relacionadas con variedades vegetales ofrecieron salarios hasta un 200% más altos, seguidas por las relacionadas con patentes (41%), marcas (35%), diseños industriales (31%), indicaciones geográficas (25%) y, finalmente, derechos de autor (22%).

Las industrias intensivas en DPI y su contribución al comercio exterior
En términos de importación y exportación de bienes, las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual representaron el 44% de las exportaciones y el 53,8% de las importaciones (entre 2014 y 2019). En cuanto al flujo comercial internacional de servicios, las industrias intensivas en DPI representaron el 74,6% y el 50,7% de las exportaciones e importaciones, respectivamente.
 


Karl-Otto König, embajador en la delegación de la Unión Europea en Uruguay, asegura que: “la Unión Europea y Uruguay trabajan juntos desde hace muchos años en favor de la protección de la propiedad intelectual”, agregando que “un buen régimen legal de protección de la propiedad intelectual es un gran facilitador de innovación e inversión y es clave para la recuperación postpandemia”.

El proyecto IP Key -y este estudio que ha llevado a cabo- es un claro ejemplo de la fructífera cooperación mutua. La importancia económica de la propiedad intelectual es evidente. En este sentido, el estudio es concluyente: un marco jurídico protector de la propiedad intelectual incrementa la competitividad, beneficia la economía y el empleo, facilita el comercio y, en particular, la inversión y la innovación. Como la Unión Europea, Uruguay se puede beneficiar aún más fomentando un mayor registro y un incremento de la protección de la propiedad intelectual.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.