Una silenciosa forma de facturar (propiedad intelectual generó en cinco años $ 790 millones)

Según una investigación realizada para el estudio denominado “La contribución económica de las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual en Uruguay”, publicado por el proyecto europeo IP Key América Latina, sectores relacionados con la protección de patentes, marcas registradas, diseños y derechos de autor, entre otros, generaron entre 2014 y 2019 un valor promedio de $ 788.726 millones, significando el 48,9% del PBI nacional.

Image description

Empleando a cerca de 353.000 trabajadores por año de forma directa, los sectores que usan de forma intensiva los derechos de propiedad industrial relacionados con la protección de patentes, indicaciones geográficas (IG), marcas registradas, derechos de variedades vegetales (PVV), diseños y derechos de autor, entre otros, generaron entre 2014 y 2019 un valor promedio de $ 788.726 millones, significando este dato el 48,9% del PBI nacional.

Estos son parte de los resultados obtenidos durante la investigación realizada para el estudio “La contribución económica de las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual en Uruguay” publicado por el proyecto europeo IP Key América Latina y la Dirección Nacional de Propiedad Industrial (DNPI).
 


Según el estudio, los derechos de propiedad intelectual otorgan un período de exclusividad a sus titulares para la explotación comercial de las invenciones que registran. En Uruguay existen 173 tipos de industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual (DPI) y aproximadamente un tercio de éstas involucran más de un DPI.

En este marco, se destacan el comercio de servicios, los servicios audiovisuales, los servicios personales y culturales, y otros servicios empresariales.

Lucía Estrada, directora nacional de la Propiedad Industrial, señaló que del estudio “se desprende indudablemente el fuerte impacto que tiene la propiedad intelectual en la economía de Uruguay y en su sociedad toda”, agregando que como consecuencia de esto se puede afirmar que “una correcta protección de los derechos de propiedad intelectual es fundamental para incentivar la innovación de nuestro país y la transferencia de tecnología”.
 


En el período considerado para la investigación, los sectores que más demandan DPI reportaron una mayor productividad que el resto de las actividades económicas. Estas pagan a sus empleados salarios un 34% más altos, en promedio, que las no intensivas en DPI. En detalle, las industrias relacionadas con variedades vegetales ofrecieron salarios hasta un 200% más altos, seguidas por las relacionadas con patentes (41%), marcas (35%), diseños industriales (31%), indicaciones geográficas (25%) y, finalmente, derechos de autor (22%).

Las industrias intensivas en DPI y su contribución al comercio exterior
En términos de importación y exportación de bienes, las industrias intensivas en derechos de propiedad intelectual representaron el 44% de las exportaciones y el 53,8% de las importaciones (entre 2014 y 2019). En cuanto al flujo comercial internacional de servicios, las industrias intensivas en DPI representaron el 74,6% y el 50,7% de las exportaciones e importaciones, respectivamente.
 


Karl-Otto König, embajador en la delegación de la Unión Europea en Uruguay, asegura que: “la Unión Europea y Uruguay trabajan juntos desde hace muchos años en favor de la protección de la propiedad intelectual”, agregando que “un buen régimen legal de protección de la propiedad intelectual es un gran facilitador de innovación e inversión y es clave para la recuperación postpandemia”.

El proyecto IP Key -y este estudio que ha llevado a cabo- es un claro ejemplo de la fructífera cooperación mutua. La importancia económica de la propiedad intelectual es evidente. En este sentido, el estudio es concluyente: un marco jurídico protector de la propiedad intelectual incrementa la competitividad, beneficia la economía y el empleo, facilita el comercio y, en particular, la inversión y la innovación. Como la Unión Europea, Uruguay se puede beneficiar aún más fomentando un mayor registro y un incremento de la protección de la propiedad intelectual.

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

PRODIE celebra 35 años con un equipo que empuja para el mismo lado

En PRODIE saben que los proyectos se construyen gracias a las personas. Cada desafío se enfrenta de manera colaborativa, cada logro se celebra como un triunfo compartido y cada aporte tiene peso. Con un equipo motivado, de baja rotación y un fuerte sentido de pertenencia, la compañía sigue marcando la diferencia en un mercado competitivo. En ¡Hay Equipo! te presentamos a quienes están detrás de PRODIE.