RCD Reciclaje encontró qué hacer con el escombro de la construcción

(Por Mathías Buela) Transforman los residuos de obra en material reutilizable para fabricar nuevos productos de hormigón; hace seis años están en el mercado y quieren triplicar la producción.

Image description

Uno de los mayores dolores de cabeza que enfrentan las empresas de construcción al finalizar un proyecto es qué hacer con el escombro que se genera y acumula durante semanas y meses de trabajo. A veces, alguien necesitado de nivelar un terreno pone un cartel de “se recibe escombro”, pero claramente no alcanza para solucionar la problemática. De hecho, tantos desperdicios se generan en las obras y tan poco regulado está el sistema que, en Montevideo, la Intendencia Municipal decide hacerse cargo de recibir gran parte del escombro de obras en la usina Felipe Cardoso. Sin embargo, esto desencadena otra serie de problemas, como la pérdida de espacio en la usina para los desperdicios familiares, ya que los residuos de obra llegan a tragarse hasta el 30% del espacio. 

En el año 2010 un grupo de estudiantes de arquitectura tomó conciencia de estos problemas y se pusieron a pensar alguna solución viable y rentable para transformar el escombro en piezas de hormigón comercializables. En el año 2016 retomaron el proyecto ya con la idea de crear lo que hoy es RCD Reciclaje, una empresa dedicada a promover la conciencia y la cultura del reciclaje, alineados a los modelos globales de economía circular, evitando la disposición final de los residuos de construcción.

Según contó a InfoNegocios Giannina Ceruti, Arquitecta Directora y co fundadora de RCD, desde que comenzó el proyecto vienen trabajando el tema conceptual detrás de su modelo: “el escombro es un residuo y el generador del residuo se tiene que hacer cargo. En eso venimos trabajando desde hace seis años”.

Con esto en mente, el modelo de negocios de RCD consiste en recibir el escombro de obra libre de mezcla, triturarlo, tamizarlo y transformarlo en áridos reciclados. Con ese material fabrican nuevos productos de hormigón. Con esto se logra sustituir las áreas de cantera (extracción natural de recursos) por áreas de escombro para hacer productos que vuelvan a obra, cerrando el círculo. 

RCD cobra una tarifa de gestión de 0.75 UR ( $1125 al valor de hoy) por metro cúbico. Las empresas que encargan sus residuos a RCD reciben reportes técnicos mensuales y el certificado correspondiente por disponer responsablemente de sus residuos. 

Con el material que se procesa se fabrican productos como mobiliario de hormigón urbano, pavimento ecológico, baldosas, baldosones y más. Estos productos se comercializan a través de la web de RCD y también en puntos de venta como Sodimac, Juan Construye y algunas barracas. 

Para poner la maquinaria en marcha, RCD fue incubada por la Incubadora Sinergia y, en distintas etapas, recibió apoyo de la ANII y de ANDE. En total, la inversión inicial rondó los US$ 200.000. Giannina cuenta: “hoy recibimos entre 500 y 1000 metros cúbicos por mes y de eso se procesa mensualmente la mitad por un tema de capacidad. La idea es traer más máquinas y crecer para duplicar o triplicar la capacidad de procesamiento, pero es progresivo”. 

Para entrar en el mercado RCD tuvo que crear su propio mercado, porque no existían en Uruguay propuestas del estilo. Hoy, a seis años de haber comenzado, la empresa está logrando algo disruptivo y marca un camino en lo relacionado a la economía circular.

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.