No solo es una bolsa de pan (llegó a UY un sinónimo de publicidad: Infopan)

Desde hace una década Infopan consiguió, en la vecina orilla, redimensionar la habitual bolsa de pan convirtiéndola en un soporte publicitario. Como empresa de triple impacto, Infopan ha venido creciendo exitosamente y más desde su desarrollo de franquicias low cost, con la que llegó a Uruguay tras más de 220 otorgadas entre Argentina, Colombia, México, Paraguay y Chile. Para conocer más cómo funciona Infopan dialogamos con Maximiliano Bergami, responsable de la marca en nuestro país.

Image description

Desde hace poco más de un mes, más precisamente desde mediados de agosto, un buen número de panaderías de Cordón entregan sus elaboraciones en bolsas de papel ecológicas, cuya singularidad es que tienen impresas publicidades de empresas de gran porte como productos o marcas de pequeños negocios del barrio. ¿De qué se trata? De Infopan.

Este emprendimiento, que nació hace una década en Argentina, se convirtió en los últimos cinco años en una de las franquicias low cost más exitosas, expandiéndose rápidamente en Argentina, Colombia, México, Paraguay y Chile, con más de 220 franquicias otorgadas, llegando entonces a Uruguay de la mano de Maximiliano Bergami.

“En muy pocas palabras, lo que propone Infopan es consolidar a las pequeñas y medianas empresas de los barrios y que interactúen con empresas más grandes y así, entre todos, apoyar a quienes necesitan de alimentos”, dijo Bergami a InfoNegocios.      

Según el master franquiciado de Infopan en Uruguay, “lo que hacemos es entregarle a unas 10 panaderías de una zona específica, de modo gratuito, unas 8.000 bolsas de papel ecológico por mes”, agregando que a las panaderías se les pide, como único requisito, “que donen o destinen parte del excedente de su producción, como puede ser pan, bizcochos u otros alimentos, a un comedor infantil u hogar de la zona”.

¿Dónde está el negocio? En la comercialización de la publicidad que va impresa en las bolsas. “Hay que trabajar y mucho, pero con una buena gestión, Infopan termina siendo, como negocio propio, altamente rentable, ya que cada franquicia trabaja en una zona exclusiva, de mucho alcance y a la vez muy segmentada”, dijo Bergami.

Para explicarlo de modo sencillo, con una inversión de US$ 10.000, el franquiciado tiene la posibilidad de trabajar -de vender publicidad para las bolsas- en tres zonas o barrios exclusivos -por ejemplo Punta Carretas, Trouville y Pocitos-, donde primero establece contacto y forma una red de panaderías -10 por zona aproximadamente- adheridas a Infopan, para luego salir a recorrer esas zonas y venderle a los negocios y empresas un aviso para la bolsa.

“El plan de tres zonas de Infopan es, probablemente, es más rentable, ya que si se tienen a las tres zonas activas, se pueden generar ingreso en el entorno de los US$ 2.000 por mes”, señaló Bergami, agregando que “de este modo se recupera la inversión en unos seis o siete meses”.

Pero el modelo no termina aquí, ya que según el master franquiciado de Infopan en Uruguay, “puede adquirirse también una franquicia por dos zonas o por una sola, cuyos costos son de US$ 8.000 y US$ 5.000, respectivamente”.    

Según Bergami, otra de las características que tiene este modelo es que, para garantizar un buen alcance de la publicidad, los contratos de los avisos son por cuatro meses.

“Esto permite -dice el emprendedor- que podamos distribuirle a las panaderías unas 8.000 bolsas por mes, que dentro de este formato de cuatro meses terminan siendo 32.000 bolsas”.

Cada bolsa tiene espacio para unos 15 a 18 anuncios, cuyos precios -dependiendo de sus tamaños- oscilan entre $ 1.500 a $ 6.500.

“Lo interesante es ver cómo conviven en un mismo espacio dos o tres marcas grandes con otro buen número de marcas barriales, generando una identidad visual muy rica y que tiene mucho alcance, porque cada anuncio de cada bolsa tiene una doble exposición, porque circulan en la calle y en el hogar”, sostuvo Bergami, quien además de ser responsable de la marca en nuestro país tiene una franquicia, siendo su zona de influencia el barrio Cordón.

“Yo adquirí una franquicia para tres zonas y cerré avisos para una primera tirada de bolsas, que por cuatro meses van a estar circulando en Cordón, con empresas como la automotora Honda, una óptica, una zapatería y una tienda de productos naturales y orgánicos, entre otras”, dijo Bergami, agregando que próximamente estará sumando los barrios de Centro y Unión.

Según el master franquiciado de Infopan en Uruguay, el objetivo es que en 2023 se llegue a las primeras 15 franquicias en el país.

Lo bueno es que si este objetivo se concreta habrá muchísimos comedores que recibirán la colaboración de las panaderías y a la vez muchísimas bolsas de plástico serán reemplazadas por papel ecológico, cuidando así el medioambiente en el que vivimos todos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.