Nettuno abre su autolavado número 16 en Colón (y crece su popularidad entre las mujeres)

El sistema de autolavado de Nettuno, que comenzó a funcionar hace unos cuatro años en Uruguay, viene creciendo anualmente y adquiriendo cada vez más popularidad, especialmente entre el público femenino. La semana que viene abrirá en su punto 16 de servicio en la estación de Ancap en Garzón y César Mayo y según contó a InfoNegocios su dueño, Miguel San Germán, con la empresa se hacen un total estimado de 10.000 lavados por mes en sus puntos distribuidos en La Floresta, Paso de la Arena, Pando, 8 de octubre, Carrasco, Punta del Este y otros tantos.

Image description

Nettuno tiene la representación de las marcas italianas Vaportecnic, Iteco y Rhutten y con ellas y sus insumos ofrece la opción de que la persona pueda auto lavarse su vehículo a la hora que quiera, también de madrugada pues está abierto las 24 hs. Para ello antes deberá comprar en la estación de servicio las fichas que considere necesarias dependiendo de las funciones que quiera utilizar.

El valor de la ficha es de $ 50 y permite utilizar una función de la máquina por un lapso de 110 segundos. La empresa recomienda usar 4 fichas, lo que supone un total de $ 200 por lavado donde el cliente se ahorra la mano de obra.

Las funciones con las que cuenta la máquina son: lava llantas, espuma activa, enjuague, cera, enjuague final con ósmosis (no necesita secado final de vehículo). Además está disponible una aspiradora que se podrá utilizar con una duración distinta de 10 minutos de aspirado.

Según los responsables, “es fundamental” que las funciones se apliquen al vehículo en este orden:

Lava llantas: Contiene un producto que sirve para lavar: llantas, cubiertas, zócalos, el frente del vehículo (insectos pegados) y motores.

Espuma activa: Producto activo que trabaja sobre la chapa y mugre del vehículo. No se debe mojar el vehículo con anterioridad. Es fundamental que la espuma trabaje en seco.

Enjuague: Se realiza con agua potable para quitar el producto utilizado en la primera función y la espuma. También quita partículas de jabón que no se ven a propia vista.

Cera: Se coloca cera en la parte exterior del vehículo con el fin de proteger la pintura. Otorga un recubrimiento a la pintura que la protege de la contaminación atmosférica y de la radiación ultravioleta. Además, le brinda un plus de brillo al color del vehículo.

Enjuague final con ósmosis: Se trata de un procedimiento que se le realiza al agua, que quita todas las impurezas, sales minerales y calcio. Al estar limpia y liviana, no es necesario secar el vehículo y queda sin ningún tipo de manchas. Esta función permite ganar de 10 a 20 minutos que es lo que se tarda en secar un vehículo.  

Aspirado: El cliente tendrá 10 minutos para poder aspirar su vehículo en la parte interior. Podrá utilizar una aspiradora, como una pistola de aire comprimido para poder quitar la mugre de los lugares más pequeños y difíciles de llegar con la aspiradora común.

Las ventajas comparativas con un lavado tradicional son varias según dicen sus responsables. Uno es que los productos utilizados para el lavado son de alta calidad y biodegradables.

Por otro lado el tiempo empleado para el lavado del vehículo es bastante menor. Además se utilizan 40 litros de agua por lavado completo vs un lavado tradicional que utiliza de 50 a 200 litros de agua. “Se consume un 80% menos de energía en relación a un lavado tradicional”, agregan.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.