Louis Dreyfus Company compró un acopio en Nueva Palmira (y quiere apostar 15.000 hectáreas al cultivo de camelina)

(Por Mathías Buela) Ya usaban las instalaciones desde hacía seis años en modalidad de alquiler para evaluar primero el potencial estratégico; no es la única inversión que la empresa hará en infraestructura. 

Image description

Louis Dreyfus Company (LDC) anunció la adquisición de un acopio de cereales y oleaginosas en Colonia. Este activo, operado por la compañía durante los últimos seis años, está estratégicamente ubicado a 2,5 km del puerto de Nueva Palmira, la principal terminal granelera de Uruguay.

El acopio, situado en un terreno de 10 hectáreas, tiene una capacidad de almacenamiento de 38.000 toneladas, con espacio adicional para 12.000 toneladas en silobolsas. En él se procesan cultivos como soja, trigo, colza, carinata y próximamente camelina. Durante la zafra, la operación incrementa su plantilla, que de forma habitual emplea a 15 personas.

Mario Sampaolesi, gerente comercial de LDC en Uruguay, habló con InfoNegocios y detalló que la adquisición es el resultado de un proceso iniciado hace años. “Decidimos operar esta planta en régimen de alquiler para evaluar su potencial estratégico cerca del puerto. Los resultados demostraron su importancia y nos convencieron de consolidar nuestra presencia adquiriendo el activo. Este paso reafirma nuestro compromiso con el país y el sector agrícola uruguayo”, señaló.

La compra, además, refuerza la estrategia global de LDC, que apuesta por seguir invirtiendo en infraestructura clave en la región. Según Sampaolesi, “esta no será la única inversión en Uruguay. Continuaremos explorando nuevas oportunidades, en función de la lectura del mercado y las necesidades locales”.

Un proyecto destacado es el desarrollo de la camelina, un cultivo de invierno que se inició en 2024 con una prueba en 5.000 hectáreas. Para 2025, LDC planea expandir esta superficie entre tres y cinco veces, aprovechando su potencial como alternativa de rotación y su demanda en mercados internacionales.

“La camelina tiene un ciclo que complementa nuestra capacidad de almacenamiento y logística durante el invierno. En 2025, el aceite resultante de la molienda será exportado, principalmente a Europa, mientras que los subproductos como harinas se comercializarán en Uruguay”, explicó Sampaolesi. Agregó que esta iniciativa apunta a diversificar la oferta de cultivos y fortalecer las opciones para los productores locales.

Según datos de Uruguay XXI, el desempeño de LDC en 2024 fue sensiblemente mejor en sus operaciones en Uruguay, alcanzando exportaciones por más de 250 millones de dólares, más del doble que el año anterior. Este incremento se debió al buen desempeño del trigo y la inclusión del maíz en las exportaciones, algo poco común en el mercado local.

“Uruguay logró exportar maíz por primera vez en grandes volúmenes, un hito en un año atípico. Esto refleja nuestra capacidad de leer la demanda y adaptarnos rápidamente”, destacó Sampaolesi. Además, subrayó que LDC busca constantemente innovar, como lo demuestra el reciente embarque de cebada forrajera combinada de origen argentino y uruguayo.

Para finalizar, el gerente comercial comentó que, desde la perspectiva global, LDC valora a Uruguay como un proveedor estratégico. “La operación uruguaya complementa perfectamente la oferta de Argentina, permitiéndonos atender de manera más flexible las demandas internacionales. Nuestro compromiso con el país se materializa en esta inversión, que refuerza nuestra intención de seguir liderando el sector agrícola”, afirmó Sampaolesi.

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.