Los fabricantes de buses se plantean si los vehículos serán eléctricos o a hidrógeno (hoy un eléctrico cuesta casi 75% más y la duda sobre las baterías)

La conversión a vehículos de transporte eléctrico está levemente paralizada y no se sabe qué va a suceder, pero se comienzan a considerar otras tecnologías para comenzar a utilizar, según el director de Marcobus Eduardo Da Costa. El empresario señaló que “el eléctrico se ve muy cuestionado porque si bien no contaminamos con combustibles fósiles, no está muy definido qué vamos a hacer con todas esas baterías cuando lleguen al final de su vida útil. Sí con el hidrógeno hay una eliminación real de la contaminación”. 

Image description

InfoNegocios conversó con Eduardo Da Costa, director de Marcobus, empresa que comercializa todos los productos de Marcopolo, uno de los líderes a nivel mundial en fabricación de carrocerías en el mundo. Consultado al respecto de cómo se ha ido desarrollando la movilidad en Uruguay, el especialista señaló que hay ciertas condiciones para que los vehículos estén habilitados, como el hecho de que los motores deben ser como mínimo Euro 5 o híbrido Euro 3. Esto implica que se maneja una cantidad de emisión de gases notoriamente menor a modelos anteriores. Como exigencias, también se encuentra que los buses tengan aire acondicionado, piso bajo que permita accesibilidad entre otros.
 


Respecto a los proyectos vinculados a la inclusión de vehículos eléctricos: “está un poco paralizado e indefinido respecto a lo que va a pasar. Hay otras tecnologías que se están considerando para utilizar.  En el año 2019 fui a una feria muy grande de buses que se realizó en Bruselas y una cosa que notábamos era que si bien había una gran cantidad de expositores con vehículos eléctricos también había una gran tendencia al hidrógeno, lo que sin dudas para llegar a Uruguay hay mucho que modificar” sentenció el experto. 

En palabras de Da Costa, la utilización de la energía eléctrica se ve muy cuestionada, en tanto que si bien no se utilizan combustibles fósiles, no está definido qué sucederá con las baterías implementadas al finalizar su vida útil. En cambio al implementar el hidrógeno sí existe una eliminación real de la contaminación.
 


Según el director de Marcobus, una unidad completa, chasis y carrocería de piso simple, cuesta en el entorno a los US$ 200.000 aproximadamente, un vehículo rodoviario. Si se analiza la compra de una unidad eléctrica “estás por encima de los US$ 350.000”. La utilidad es de entre 15 y 25 años según si funciona en turismo o transporte urbano, etc.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

AJE ya tiene su directiva 2025-2027 (y da inicio a una nueva etapa para los jóvenes empresarios)

El pasado 3 de abril, la Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) celebró un evento muy esperado, marcado por la presentación de su nueva Directiva para el período 2025–2027. El evento se llevó a cabo en el hotel Hyatt Centric Montevideo, y reunió a más de 350 socios, expresidentes y aliados estratégicos que acompañan a la organización en su misión de potenciar a los jóvenes empresarios del país.

 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma…