Los co-livings enfrentan cambios y se las arreglan para subsistir (ahora monoambientes con espacios comunes)

MVD Urban Housing es un grupo de cinco residencias que fue cambiando su funcionalidad según la necesidad de los tiempos. Comenzó siendo un hostel y al poco tiempo  se convirtió en co-livings donde estudiantes y huéspedes compartían espacios de recreación y esparcimiento generando una interacción contributiva para ellos y su entorno.

Image description

El primer co-living se instaló en la zona del Cordón y al cabo de unos años su creador, Daniel Rotkier, desarrolló una red en zonas de Montevideo como Centro, Ciudad Vieja y Punta Carretas “con un crecimiento de 300% en 4 años”, según contó a InfoNegocios. “El co-living es un modelo de negocios muy común en otros países pero que aún no estaba desarrollado en Uruguay”.

Así, hasta enero de este año, las residencias estaban ocupadas por un 70% de extranjeros y un 30% de uruguayos. Sin embargo, con la llegada de la crisis sanitaria, el cierre de fronteras y la salida de extranjeros, la mezcla pasó a ser de 10% de extranjeros y el restante de ocupantes uruguayos.

“Hoy en día y ante esta nueva normalidad enfrentamos una nueva realidad en el que la vida en comunidad y los espacios compartidos se deben repensar, rediseñar y readaptar”, explicó Rotkier.

Por ello, según contó, sus planes actuales son reconvertir los espacios en monoambientes independientes y funcionar de tal forma que las as áreas comunes se usen con agenda mediante una aplicación o algo que ordene y organice su uso de a pocas personas. “Quizás después volvamos al co-living pero esto es en definitiva lo que están haciendo todos los clubes, edificios con áreas comunes, etc”.

“Es el nuevo formato que se nos impone ante esta nueva realidad”, agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.